El campo decide si hace o no un paro nacional

BUENOS AIRES – El sector agropecuario definiría hoy un paro a nivel «nacional», en reclamo por la falta de respuesta oficial a varios problemas de larga data, advirtieron dirigentes agrarios, mientras continúa el cese de comercialización de carnes y granos en la provincia de Buenos Aires en rechazo al revalúo fiscal de los campos bonaerenses.

En la protesta que se extenderá hasta el próximo domingo, el impacto del cese de comercialización se reflejó en la merma del ingreso de animales en el Mercado de Hacienda, en el barrio porteño de Mataderos, donde se contabilizaban unos 571 animales para el remate.

Aviso publicitario
banner moron

La posibilidad de profundizar el conflicto del campo a través de un paro nacional será analizada por la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias en la reunión que se realizará mañana al mediodía en la sede de CRA.

El presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, estimó que «es altamente probable que lleve el mandato (de las bases de la entidad) de avanzar hacia un paro nacional»,

Buzzi comentó que en la jornada está efectuando consultas a los directores de las filiales de FAA y dijo que observa una tendencia en ese sentido.

Al respecto, explicó que «lo del paro bonaerense es contra este decretazo, pero los problemas del campo argentino no se reducen a la provincia de Buenos Aires».

«Hay muchos más problemas, de vieja data, y no hay un lugar para discutir», se quejó Buzzi.

De igual manera, se pronunció el titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Alberto Frola, quien pidió que «se nacionalice el paro» de los productores agropecuarios.

En este sentido, justificó que si bien «la gota que rebasó el vaso fue la cuestión impositiva, hay temas inconclusos desde hace cinco o seis años».

«El gobierno mira para otro lado y no los soluciona, y eso provocó estas medidas», alegó Frola.

Por su parte, el ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, Gustavo Arrieta, calificó de «exagerado» el cese de comercialización de carnes y granos bonaerense, y afirmó que en la protesta «no están representados la totalidad del sector» rural.

Arrieta volvió a reclamar a las entidades rurales «mesura y responsabilidad institucional».

«No estamos de acuerdo en absoluto con la protesta, hemos conversado mucho con el sector estos meses, hemos logrado otorgar créditos importantes con tasas subsidiadas y la aplicación de programas específicos», aseveró.

Además planteó: «Cuando uno se sienta en una mesa surge la posibilidad de consensuar algunas cosas y otras no, eso es parte de la democracia y si nos pusimos de acuerdo en veinte temas y no en dos, me parece exagerado que se llegue a un paro».

Finalmente, recordó que los incrementos en los impuestos nacionales derivados de los nuevos valores fiscales que tendrán los campos de la provincia, comenzarán a regir a partir de mayo del año próximo y que estas modificaciones en la provincia «sólo alcanzan al 38 por ciento de las partidas rurales, eso las entidades lo saben pero no sé si tomaron conciencia».

En tanto los organismos de competencia del gobierno bonaerense definen la fecha en que comenzará a aplicarse la suba al Inmobiliario Rural dispuesta por la nueva ley.