Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

5 de enero

(1939) Muere Lisandro de la Torre

El 5 de enero de 1939 se suicida el político santafesino que denunció el Pacto Roca – Runciman, un fraudulento acuerdo de compra de carne por parte de Inglaterra  y otros negociados de la década infame. Había nacido el 6 de diciembre de 1868 en Rosario.

2005 Se promulga la ley que establece el Día del Derecho a la Identidad

El presidente Néstor Kirchner promulga la Ley que establece el 22 de octubre de cada año como Día Nacional del Derecho a la Identidad, sancionada el 16 de diciembre por el Congreso Nacional para conmemorar la lucha emprendida por Abuelas de Plaza de Mayo.

1985 Nacen en Francia los primeros trillizos europeos concebidos por fecundación «in vitro»

Nacen en un hospital de París, Francia, los primeros trillizos europeos concebidos por medio de la fecundación «in vitro».

1976 Boca adquiere el pase del arquero Hugo Orlando Gatti

Por la transferencia, el club de la ribera le paga a Unión de Santa Fe, 600.000 pesos. “El Loco” fue dueño indiscutido del arco de Boca Juniors durante 12 años.

Excéntrico y polémico, Gatti comenzó su carrera en Atlanta, y siguió en River Plate, de donde se mudó a Gimnasia y Esgrima La Plata y luego a Unión de Santa Fe.

1969 Muere el sacerdote Virgilio M. Filippo

Escritor, poeta, compositor, traductor y ex asesor espiritual de Juan D. Perón, fue fundador y director del Círculo de Obreros y autor de «Santa Teresa de Jesús», «El monstruo comunista», «Música de ideas», etc.

1948 Un grupo guerrillero judío destruye en Jerusalén el Hotel King David

Guerrilleros pertenecientes al grupo armado Irgún Tzevaí Leumí destruyen con explosivos un ala del Hotel King David de Jerusalén, provocando la muerte de veinte oficiales del ejército de ocupación británico en la entonces Palestina.

El Irgún era dirigido por Menahem Beguin, «El Coronel», autor del libro «Rebelión en Tierra Santa», que décadas más tarde será elegido Primer Ministro de Israel y recibirá el Premio Nobel de La Paz.

1938 Se inaugura la Casa del Teatro

En ocasión del cumpleaños de su inspiradora, la ex cantante lírica y ex primera dama Regina Pacini, se inaugura en Buenos Aires la Casa del Teatro, ubicada en un edificio de diez pisos de la avenida Santa Fe al 1200.

El propósito de la institución es suministrar gratuitamente a los actores, autores teatrales y empresarios de edad avanzada, albergue, manutención decorosa y la asistencia médica y farmacéutica.

La fiesta de inauguración fue animada por el cómico Marcos Caplán, quien ofició de chef de cocina, auxiliado por las cocineras Iris Marga, Luisa Vehil y Maruja Gil Quesada. Los invitados de honor eran Regina y su marido Marcelo Torcuato de Alvear.

1937 Renuncia al Senado de Lisandro de la Torre

Luego de su fracaso en las interpelaciones a los ministros Luis Duhau y Federico Pinedo envueltos en el negociado de carnes con la Sociedad Rural y los frigoríficos británicos, y del asesinato de su amigo y discípulo Enzo Bordabehere a manos de un matón del ministro Duhau, el líder demócrata progresista, presa de una creciente depresión, renuncia a su banca en el Senado.

1936 Muere Ramón del Valle Inclán, escritor español

Nació en Villanueva de Arosa, en 1869, y falleció en Santiago de Compostela.

Narrador y dramaturgo español cuyo verdadero nombre era Ramón Valle Peña.

La muerte de su padre le permitió interrumpir sus estudios de derecho, por los que no sentía ningún interés, y se marchó a México, donde ejerció como periodista y firmó por primera vez como Ramón del Valle-Inclán.

De regreso a España, se instaló en Pontevedra; publicó diversos cuentos y editó su primer libro, `Femeninas` (1895). Viajó a Madrid, donde entabló amistad con jóvenes escritores como Azorín, Pío Baroja y Jacinto Benavente y se dedicó a las tertulias, que no abandonó a lo largo de su vida.

Decidió dedicarse exclusivamente a la literatura y se negó a escribir para la prensa porque quería salvaguardar su independencia y estilo, decisión que lo obligó a una vida bohemia y modesta.

1932 Nace Umberto Eco, escritor y profesor italiano, en Alessandria, Piamonte italiano

Semiólogo y escritor, se doctoró en Filosofía en la Universidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó sobre `El problema estético en Santo Tomás` (1956), y su interés por la filosofía tomista y la cultura medieval se hace más o menos presente en toda su obra, hasta emerger de manera explícita en su novela `El nombre de la rosa` (1980). Ejerce su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde ostenta la cátedra de Semiótica.

Se puede hablar de dos presupuestos en su producción: el convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural deben situarse en su ámbito histórico; y la necesidad de disponer de un método de análisis único basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos y al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica.

1924 Nace en Las Junturas, Córdoba, el músico Jorge Arduh

Pianista, director y compositor, estudió con el maestro Juan José Rossi, y en la Escuela de Arte dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. Debutó en la agrupación «Los caballeros» de Villa María para pasar luego en 1943 a la orquesta de Lorenzo Barbero.

El 1ro. de noviembre de 1949 debuta con su propia orquesta. Es autor de «Norte querido», «Mi negro lindo», «Emma Carolina», «Planetario», «Tus ojos tienen», etc.

En 1995 fue declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Córdoba.

1920 Nace en Montevideo el poeta Federico Silva

Periodista, poeta y letrista de tango, colaborador de «Tangueando», «Cantando» y otras publicaciones especializadas, fue autor de «Déjame verte», «Barrios uruguayos», «Sin estrellas», «Murga de pibes», «Hasta siempre amor», «Qué falta que me hacés», «El puente», «Vos y yo corazón», «Vencida».

Falleció el 5 de febrero de 1986.

1920 Nace en Buenos Aires el economista Enrique Silberstein

Economista, escritor y humorista que en sus «Charlas económicas» publicadas en el diario El Mundo y luego reunidas en un volumen por el editor Arturo Peña Lillo, develaba los presuntos misterios de la economía con un lenguaje accesible y la ponía al alcance de todos.

Colaborador de las revistas Esto Es y Vea y Lea, fue autor de «Los ministros de Economía», «Dialéctica, economía y desarrollo», «Los asaltantes de caminos», «De la Torre y los frigoríficos», «Marx, su pensamiento económico», «Piratas, filibusteros, corsarios y bucaneros», «¿Por qué Perón sigue siendo Perón? La economía peronista», «Los economistas».

También escribió la pieza teatral «Necesito diez mil pesos» y la novela «El asalto», llevada al cine en 1960 por Kurt Land en un film protagonizado por Alberto de Mendoza y Egle Martin.

Falleció el 5 de octubre de 1973.

1918 Muere en Mendoza el doctor Adolfo Calle

Fundador del tradicional diario mendocino Los Andes, de gran influencia en la región cuyana.

1909 Nace en Buenos Aires la escritora Luisa Mercedes Levinson

Autora de «La casa de los Felipes», «La hermana Eloísa», «La pálida rosa del Soho», «Ursula y el ahorcado», cultivó diversos géneros literarios y presentó también las piezas teatrales «Tiempo de Federica» y «Julio Riestra ha muerto» así como las novelas «La isla de los organilleros», «El estigma del tiempo», «El último zelofonte».

Falleció en Buenos Aires el 4 de marzo de 1988.

1905 Charles Perrine anuncia el descubrimiento de un satélite de Júpiter

Charles Perrine anuncia el descubrimiento de Elara, el 7mo. satélite de Júpiter.

1903 Se crea el primer colegio aborigen de Colonia Cushamén (Chubut), Escuela Provincial 69

Este día llegó el primer docente, que daba clases a 50 alumnos. Esta escuela fue construida por la comunidad mapuche en tierras donadas por ésta al Consejo Nacional de Educación.

Se halla a 180 kilómetros al norte de Chubut y, además de inglés, se enseña el idioma indígena.

1898 Nace en Buenos Aires el pintor Enrique Policastro

Uno de los más importantes pintores argentinos, dueño de una paleta muy rica en matices y una pincelada de vigorosos empastes, su temática aborda incesantemente el paisaje de la llanura pampeana y los personajes de pueblo.

Murió en Buenos Aires el 27 de junio de 1971.

1892 En una reunión presidida por José Martí se aprueban en Nueva York las Bases y Estatutos del Partido Revolucionario Cubano.

El propósito del nuevo partido era conseguir la independencia absoluta de Cuba y fomentar y auxiliar la de Puerto Rico. Su principal medio de difusión fue el periódico Patria, creado por Martí con el fin de exponer sus ideas sobre Cuba, así como para dar a conocer las actividades del exilio cubano.

1875 Se reglamenta la prostitución en Buenos Aires

Se dicta la primera ordenanza que reglamentaba la prostitución en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. En 1904 se sanciona el Segundo Reglamento de Prostíbulos, donde un conjunto de ordenanzas del Concejo Deliberante de Buenos Aires regulará las características físicas de los burdeles.

1868 Deja de salir el Correo del Domingo.

Circula en Buenos Aires el último número de Correo del Domingo, periódico en el que colaboraron Juan María Gutiérrez, Carlos Guido y Spano, Bartolomé Mitre y Ricardo Gutiérrez.

1860 Buenos Aires analiza la Constitución Nacional

De acuerdo a lo convenido en el Pacto de San José de Flores, se reúne la convención provincial de Buenos Aires que revisará la Constitución Nacional como condición previa a la reincorporación de esa provincia a la Confederación Argentina.

1857 Muere en Buenos Aires Gregorio Aráoz de Lamadrid

Veterano de la guerra de la Independencia, fue uno de los dirigentes militares del partido unitario. Nacido en 1795, intervino en prácticamente todos los desaguisados promovidos por Rivadavia así como en el golpe militar de Lavalle que llevó al fusilamiento de Dorrego.

Gobernador de Tucumán, y brevemente de Mendoza, San Juan y Córdoba, formó parte de la Coalición del Norte e intervino en la batalla de Caseros y en la revolución del 11 de septiembre que separó a Buenos Aires de la Confederación Argentina.

Fue un guerrero tan valiente como irreflexivo y, a la postre, un jefe militar sumamente ineficaz.

1835 César Bacle edita en Buenos Aires el Diario de Anuncios y Publicaciones

Comienza a circular el Diario de Anuncios y Publicaciones Oficiales de Buenos Aires, primer periódico ilustrado de la Argentina, editado por César Hipólito Bacle y redactado por José Rivera Indarte.

1831 El Gaucho deja de aparecer en Buenos Aires

Sale el último número de El Gaucho, periódico redactado por el periodista federal Luis Pérez.

1824 Nace Emilio Mitre, en Carmen de Patagones

Se inició en la carrera de las armas a los 15 años, escalando posiciones por su valor personal y capacidades. En 1855, comandó el Fuerte Azul tomando parte en los ataques a las tolderías de los caciques Catriel y Cachul. Luchó en Cepeda y en la Guerra del Paraguay participó en varias de sus batallas. Actuó como diputado y ostentó el cargo militar de teniente general.

Falleció en Buenos Aires el 24 de diciembre de 1893.

1814 Empieza la lotería porteña

Se inicia en Buenos Aires el juego de lotería, con los sorteos presididos por un regidor del Cabildo.

1813 Se suprime la Inquisición en España y América

Las Cortes reunidas en Cádiz decretan la supresión del Tribunal de la Inquisición tanto en España como en América, donde la Inquisición había desarrollado sus actividades a través de los tribunales de Cartagena de Indias, México y Lima.

1794 Se crea por real cédula el Consulado de Buenos Aires

Como secretario, Manuel Belgrano inicia la propaganda en favor del comercio libre, propicia el cultivo del lino y el cáñamo y apoya la creación de escuelas de dibujo y náutica.

 

DEJA UNA RESPUESTA