
Día del Minero
Día de la Publicidad
2005. La empresa Top Air Security es expulsada del aeropuerto de Ezeiza.
La empresa Top Air Security es virtualmente expulsada del aeropuerto internacional de Ezeiza donde operaba y se vio involucrada en el escándalo de las narcovalijas de Southern Winds.
2003. Finaliza la Marcha de la Resistencia en la Plaza de Mayo.
Culminó la 23ra. Marcha de la Resistencia convocada por los organismos de derechos humanos y Madres-Línea Fundadora. «La participación es la única manera de construir. Y queremos, debemos y necesitamos construir un país distinto. Un país para todos. Un país con trabajo, salud, educación y vivienda. Un país donde la equidad sea la norma y la injusticia la excepción. Un país en el que el derecho a la vida sea sagrado. Un país independiente, con proyecto de liberación. El país por el que vivieron y lucharon nuestros 30 mil desaparecidos» dijeron los organizadores en su documento final leído en la Plaza. El final de la lectura del texto de Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Hermanos, HIJOS y Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora marcó la culminación de la 23 Marcha de la Resistencia tras 24 horas de caminar alrededor de la Pirámide de Mayo.
1996. Borges va al Rosedal.
Durante un acto de homenaje realizado por el Aula de Poesía Española «Antonio Machado», se descubre un busto de Jorge Luis Borges en El Rincón de los Poetas, junto al Rosedal de los bosques de Palermo.
1996. Vélez Sarsfield gana la IX Supercopa Sudamericana.
Venció en su cancha del barrio de Liniers a Cruzeiro de Belo Horizonte, Brasil, por 2 a 0, con goles de Camps. En el primer partido, jugado en Belo Horizonte, también había ganado Vélez por 1 a 0.
1958. Eudeba se pone en marcha.
Dependiente de la Universidad Nacional de Buenos Aires y bajo la dirección de Boris Spivacow comienza a funcionar EUDEBA, Editorial Universitaria de Buenos Aires, creada en junio de ese mismo año.
1956. Se crea el INTA.
Se crea El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, con el propósito de «impulsar y vigorizar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuarias y acelerar con los beneficios de estas funciones fundamentales: la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural».
1953. La Cámara de Diputados aprueba la provincialización de Misiones.
El Congreso sanciona la Ley 14.294 por la cual el Territorio Nacional de Misiones se convierte en una provincia con constitución, parlamento y gobierno propios.
1947. Debuta en el seleccionado nacional Alfredo Di Stefano.
Fue en la Copa América de Guayaquil, cuando Argentina venció a Bolivia por 7 a 0, con goles de Mario Boye (2); Tucho Méndez, Rene Pontoni, Felix Loustau y el mismo Di Stefano, quien reemplazó a Pontoni en el segundo tiempo.
1944. Se realiza la primera manifestación en apoyo al coronel Perón.
Convocados por el secretario general del gremio Angel Borlenghi, ante la sede de la Confederación General de Empleados de Comercio 200 mil trabajadores realizan la primera manifestación en apoyo al coronel Perón por el otorgamiento de la jubilación a los empleados de comercio.
1939. Argentina exige que la URSS sea retirada de la Liga de Naciones.
Ante la invasión soviética a Finlandia, Argentina reclama la expulsión de la URSS de la Liga de Naciones e insta a los miembros a prestar ayuda a los fineses. Aprovechando la ocasión, los británicos hacen planes para enviar una fuerza expedicionaria de ayuda a Finlandia, que desembarcaría en el puerto Noruego de Narvik y se dirigiría a Finlandia, pero pasando por los yacimientos de hierro suecos con el propósito de destruirlos para detener las exportaciones de hierro a Alemania.
1937. Es inaugurada en Buenos Aires una estatua a George Canning.
Ante la presencia de senadores y diputados nacionales, altos mandos militares, miembros del Poder Judicial, del intendente de la ciudad de Buenos Aires Mariano de Vedia y Mitre y del ministro de Relaciones Exteriores Carlos Saavedra Lamas, entre otros encumbrados dignatarios, el general Agustín P. Justo disfruta su último placer como gobernante símbolo de la Década Infame al inaugurar la estatua de George Canning en la Plaza Británica.
Primer ministro de Gran Bretaña en el período posterior a la Revolución de Mayo, con el propósito de destruir el Imperio español Canning había desarrollado una acción diplomática tendiente al desprendimiento de América, impidiendo toda unión o confederación que hiciese posible una nación de repúblicas fuerte y unidas. «La América Española es libre y si manejamos los negocios con habilidad, ella será inglesa», había predicho con acierto en 1824. Responsable directo y principal de la separación de la Banda Oriental del resto de las Provincias Unidas, el político homenajeado había sido el artífice de la fragmentación argentina y sudamericana.
1928. Nace en Ensenada, Buenos Aires, Hebe de Bonafini.
Militante de los Derechos Humanos y presidente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, fue la principal gestora de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, de la cual dependen una Universidad Nacional, un periódico, una radio, una casa cultural, una librería y el centro cultural erigido en el antiguo centro de detención clandestino de la ESMA.
1928. Nace en Colonia, Uruguay, el ufólogo Fabio Zerpa.
Actor, parapsicólogo, historiador e investigador de objetos voladores no identificados, creador del programa radial «Más allá de la cuarta dimensión», dedicó su vida a difundir sus conocimientos sobre las presuntas visitas al planeta de seres provenientes del espacio exterior.
1920. La delegación argentina se retira de la Liga de las Naciones.
A raíz de la negativa de las potencias vencedoras en la gran guerra europea a incorporar a la organización internacional a las naciones vencidas, el presidente Hipólito Yrigoyen decide retirar de las deliberaciones a la delegación argentina.
1910. Es inaugurada la basílica de Luján.
Luego de veinte años de construcción, monseñor Terrero bendice las naves de la basílica de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción del Río Lujan, levantada en el sitio donde en 1630 habría tenido lugar un milagro.
1907. Muere Luis Sáenz Peña.
Abogado y político de origen federal, perteneció al Partido Autonomista, que dominó la vida política argentina entre 1880 y 1916. Electo presidente en 1892, falto de apoyo legislativo debió renunciar en 1895. Fue padre de Roque Sáenz Peña, quien también ejercería la Presidencia de la Nación.
Nació en Buenos Aires el 2 de abril de 1822.
1904. Nace en España el músico Julio Falcón.
Bandoneonista y compositor, integró varias orquestas de primer nivel y realizó una gira con la de José Bohr a Nueva York y con Salvador Pizarro a París. Fue autor de «Alma de Boedo, «Sentimiento porteño», «Pipistrelo», «Destellos», «Carta brava», «Maragata», «Cara rota» y falleció en la localidad balnearia de Niza, Francia, el 26 de abril de 1977.
1892. Nace en Buenos Aires poeta Francisco Bohigas.
Autor teatral y letrista de tango, fue autor de «íAura! y se fue», «Contraflor al resto, truco!», «Sacále lo desparejo», «Aflojále que colea», «El profesor Trombini», y otras piezas teatrales y revistas porteñas, así como de los tangos «Dejá el cabaret», «Robustiano», «Gallo viejo», «Cero al as», «El cielo en tus ojos», «Mamita», «Cuando tú me quieras», «Tirate un lance», etc.
Falleció en la localidad bonaerense de Merlo el 20 de diciembre de 1966.
1884. Clemente Cabanettes funda la ciudad de Pigüé.
Proveniente de la región de Aveyrton, Clement Cabanettes y un grupo de colonos franceses funda en las estribaciones del noroeste de las sierras de la Ventana la ciudad de Pigué, proveniente de la voz mapuche «Pi hué», cuyo significado es «lugar de reunión o encuentro».
1880. El educador Jesús María Pereyra nace en El Rosario, Santiago del Estero.
Escritor, maestro e investigador del folklore, colaborador de los diarios El Argentino y El Día de la ciudad de La Plata, fue autor de «El gaucho Polonio Ahumada», «Hermanos míos», «Hombre y principios políticos a través de una localidad», «Canto y guitarra en Cañada de la Cruz».
Falleció el 13 de octubre de 1970.
1879. Nace en Italia Aldo Mieli.
Historiador de la ciencia y pionero del movimiento de liberación homosexual, fundador de la revista Rassegna di studi sessuali y de la Societá italiana per lo studio delle questioni sessuali,, naturalizado argentino luego de huir del nazismo, fue autor de importantes trabajos de divulgación entre los que cabe mencionar «Páginas de historia de la química», «Los pre aristotélicos», «Archivo de historia de la ciencia», «Los científicos italianos», «Lavoissier», «Manual de la ciencia antigua» y de un monumental «Panorama general de la historia de la ciencia», etc.
Falleció en Florida, Buenos Aires, el 16 de febrero de 1950.
1832. Fallece en Buenos Aires el general Marcos González Balcarce.
Fue hermano del general Antonio González Balcarce y del coronel Diego González Balcarce, hijos de Francisco González Balcarce, nacido en Barcelona, España, y de Doña María Martínez Fontes, porteña. Comenzó su carrera militar como cadete de Blandengues de la Frontera (el nombre de estas unidades, desplegadas en los territorios de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Banda Oriental, creadas en el período virreinal para combatir a los indios salvajes en las fronteras interiores) en 1790. En 1801, formó parte de la expedición comandada por el marqués Rafael de Sobremonte para reconquistar los pueblos tomados por los portugueses en las Misiones. Combatió en la Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, fue tomado prisionero por el ejército británico y enviado a Inglaterra. De allí pasó a España y regresó a Buenos Aires en 1809, plegándose a la causa independentista de 1810. En 1813, fue parte del Cuerpo de Auxiliares de Chile, enviado por Buenos Aires a socorrer la independencia chilena. El 9 de septiembre de 1814 fue ascendido a coronel mayor y el 7 de junio de 1815 fue designado secretario de Guerra. Fue jefe del Ejército de Entre Ríos. En 1819, se retiró del servicio activo y aceptó ser ministro de Guerra en las administraciones del general Juan Gregorio de Las Heras y de Vicente López.
Había nacido en Buenos Aires el 25 de abril de 1777.
1831. Muere en Moraya, Bolivia, Juan Antonio Alvarez de Arenales.
Militar y revolucionario que luchó en las guerras de la Independencia, tomó parte destacada en la revolución de Chuquisaca de 1809 e integró la primera junta sudamericana que buscó independizarse de la metrópoli española. Organizador de las guerras de guerrillas en el Alto Perú, fue comandante de la Republiqueta de Vallegrande, «zona liberada» por los revolucionarios que resistió largamente el asedio de los ejércitos realista. Gobernador de la provincia de Salta, donde según algunos había nacido el 13 de junio de 1770, intervino en forma reticente en la guerra civil entre unitarios y federales.