Murió Patricia Merkin, la fundadora de Hecho en Buenos Aires

Aviso publicitario
banner moron

En la madrugada del lunes falleció Patricia Merkin, la traductora de inglés que en uno de sus viajes por Europa conoció la revista TheBiggIssue y luego la replicó en Buenos Aires. Así, su proyecto social-editorial –Hecho en Buenos Aires– se sumó a las publicaciones que en distintos países del mundo ofrece una oportunidad de inserción laboral y cultural a las personas en situación de calle, que recaudan el 75% de su precio de tapa. Esto sucedía hace 20 años y resultó una gran red frente al desempleo generado por la crisis del 2001, y lo sigue siendo hoy, en la pandemia. Por eso Patricia Merkin, a través de su aventura, escribió una página de la historia argentina, visibilizó los cuerpos y las subjetividades de la exclusión (además, HBA es parte del censo popular de gente en situación de calle), es testimonio de otro periodismo posible y memoria de las revistas en papel.

«HBA toca la vida de muchas personas», decía Patricia y se entregaba como quien dirige una política social, un mini-ministerio de trabajo, un laboratorio de economía solidaria, un centro cultural, un refugio colectivo. Todo lo que es esta ONG.

Hecho en Buenos Aires es una empresa social incubadora de la revista y de otros espacios, como Arte y Hecho Club Social y A cultivar que se acaba el mundo, la feria agroecológica que creó junto con su compañero Américo Gadpen.

En la redacción quedó el celular donde están agendados los números de los vendedores de la revista. Justo, la semana pasada, ese teléfono quedó en la sede de la empresa social. Alguien irá a buscarlo y así le comunicarán a toda la comunidad que se murió Patricia. Quizás algunos ya se habrán enterado por las redes sociales.

Escribimos para ellos

–2341 ¡Pedro!

El horario de venta de revistas intentaba ser prolijo, como mandaba el manual de la International Network of Street Papers, la red con la que linkeó Patricia Merkin al crear la Hecho en Buenos Aires. Patricia entendía que si Pedro (no el vendedor 23 y pico) golpeaba la puerta de la redacción casi de noche era porque de verdad necesitaba más ejemplares, más guita. Y le abría. Y renegaban. Pero Pedro se llevaba, seguro, de yapa, algunos ejemplares más de los que pedía.

El primer número de HBA salió hace justo 20 años. Entonces se imprimían más de 10 mil ejemplares mensuales para distribuir sólo en CABA. Merkin era una más entre “los vendors”, como les decía ella a sus socios en este proyecto importado y delirante. Se reía como una nena celebrando el ingenio de dos pibes que como salían a vender juntos se bautizaron Las Manos y De Filippi. Se llenaba la boca contando que la habían llamado de Presidencia, una noche de 2005: Néstor Kirchner se asomó por la ventana de la Rosada, vio a una persona durmiendo en la calle y ordenó: “¡Contáctenla con Hecho en Buenos Aires!” Una vez llamamos a Spinetta para pedirle una nota; Spinetta no daba notas pero respondió: “¿Cuándo necesitan venir?” La agenda de HBA empezó poniendo el foco en temas de acceso a la vivienda; pionera, pronto abrió las páginas al derecho ambiental, entre otros.

Cada principio de mes, como ahora, Patricia sabía que el primer día hábil los vendors llegarían temprano a buscar algo fresco que ofrecer en la calle.

–Los vendedores son los primeros lectores de la revista: escribimos para ellos –nos enseñaba.

“En mi caso llevo 15 años en HBA. Hoy recordaba que Patricia fue la primera persona que conocí cuando me fui a anotar para ser vendedor el 20 de abril de 2005. Alguna vez salimos al aire juntos en el programa de Federica Pais en la AM 750. Se fue una gran persona, siempre la voy a recordar”, escribe por chat Rubén Almada.

Como para todas las organizaciones sociales, la gestión macrista se la dejó más difícil. “Ella la llevó como una campeona. Siempre decía tenés que mirar más allá, a largo plazo, qué buscás, para qué”, dice Angeles Mezzera, trabajadora social, una de las coordinadoras. “Si salíamos a recorrer la calle, ella venía. Estaba en todas las instancias presente, siempre. Eso también es agotador, lo dio todo. En cada aniversario de la publicación brindábamos y la aplaudíamos y ella decía a mí no, a los vendedores”.

Edición 238, julio 2020. Dice en la tapa: “Ya tenemos 20 años, quién lo hubiera dicho. Hoy nos toca celebrar en un momento muy difìcil pero lejos de aflojarle, esta empresa social le pone el pecho y sopla las velas. Por 20 años más”. Algunos títulos: Jóvenes por el clima, Pedro Saborido, #StopBolsonaro. Pandemia mediante, la revista ahora se puede comprar online aquí www.hechoenbsas.net

 

Fuente Página 12

7 COMENTARIOS

  1. Enorme pérdida…siempre compre la revista y sentía al hacerlo que en algo muy pequeño ayudaba a personas que no conocía, que la vida no les había dado esa posibilidad de vivir mejor…en paz descanses inolvidable Patricia…

  2. Mw emociona este tema, hace muchos años conoci, y me identifique con HBA, porque mw sentia uno de ellos, que en ese momento, tenia trabajo y podía comprar la comida para mi familia, y tenia un techo para vivir. Creo firmemente en el.sentido de la revista. Es una de las formas para dignificar a las personas.
    Y HOY poder poner en práctica, esa palabra hermosa que es Empatia….ponernos en los.zapatos del otro….Hoy mas que nunca….todos tenemos y SOMOS un poco de HBA…. adelante..,siempre adelante….siempre…con Dignidad…
    De esto también sabemos los Argentinos….Abraxos para uds. Queridos vendedores!!!

  3. Fui vendedora y me trataron muy bien. Como soy psicóloga una vez intentamos crear un grupo con otro colega que no se en que quedo.
    Era después de 2001.
    Momento difícil
    Había un muchacho que también dirigía de cabello largo
    Época difícil.
    No sabia que teníamos número quizas en mi época No
    Me resultabase muy difícil vender y cuando llegó el primer paciente por un aviso gratis no se donde deje
    Me daba vergüenza lo confianza
    Vivía y trataba de vender en barrio norte

DEJA UNA RESPUESTA