LA PLATA- La ministra de Economía bonaerense, Silvina Batakis, rechazó en forma categórica la eventual emisión una cuasimoneda para afrontar gastos, anunció que ministros, secretarios y directores provinciales no cobrarán por el momento sus aguinaldos y sostuvo que este año no se iniciarán «grandes obras» y se «ralentizarán» las que ya comenzaron.
Batakis sí garantizó el pago en tiempo y forma de los salarios del resto del año que, destacó, se hará «con recursos propios» de la provincia.

Empero, la ministra reconoció que «estos mil millones que se transfirieron ayer es un esfuerzo importante del gobierno nacional, pero no nos alcanzan para cubrir los 7 mil millones de pesos que tenemos que afrontar entre sueldos y aguinaldo».
«Por eso tuvimos que tomar la decisión dolorosa, nos resultó muy angustiante, de tener que dividir en cuatro (el aguinaldo) para llegar con los recursos propios», explicó la ministra del gobierno de Daniel Scioli a la prensa
Remarcó que «es entendible el enojo de la gente», aunque evaluó que «se van a dejar de movilizar en la economía de la provincia 1.500 millones de pesos. Esto no sólo tiene impacto en esta provincia, porque hay gente que pensaba irse con ese aguinaldo a Cataratas, a Salta, a Bariloche. Esta masa de dinero deja de estar movilizándose en la economía y ningún gobierno puede querer que esto suceda».
Consultada sobre si está descartada la emisión de cuasimonedas, Batakis respondió: «Sí, es inviable, imposible por donde uno lo quiera mirar: técnicamente, legalmente, económicamente, la verdad es que eso es imposible y no lo estamos pensando».
La ministra dijo que «la provincia de Buenos Aires tiene un déficit estructural desde hace 25 años» y que antes de comunicar la partición del aguinaldo «tuvimos reuniones con todos los gremios de la provincia y no tuvimos otra respuesta para dar. La alternativa fue ésta».
Por otra parte, sostuvo que «los aguinaldos de los funcionarios públicos no los vamos a cobrar, directamente. Los ministros, secretarios, subsecretarios y directores, todos nosotros, no vamos a percibir nuestro aguinaldo».
«En esta prórroga, por ahora los funcionarios no los vamos a percibir. Después veremos si podemos hacer una donación. Es algo que lo teníamos que hacer, pero de todos modos no mueve el amperímetro», añadió.
Respecto de la obra pública, explicó que «cuando en tu casa la economía se empieza a resentir un poquitito, tomás otras decisiones. Este año por ahí no es el año de cambiar el auto. No será el año de iniciar grandes obras».
«No va a ser el año donde se inicien grandes obras y quizá sea el año en el que se ralenticen un poco algunas obras que ya están en marcha. Se va a continuar, pero se van a ralentizar otras», admitió.
De todos modos, la ministra garantizó que los próximos salarios se abonarán «con recursos propios: estaríamos casi alcanzando la posibilidad, por primera vez, es histórico, que la provincia de Buenos Aires pague sus propios sueldos. Nunca sucedió en la provincia de Buenos Aires».
«Los tres mil que pedimos (a la Nación) fue una asistencia financiera. Este año tenemos otro problema: no podemos salir al mercado internacional, porque las tasas son usurarias. No queremos hipotecar el futuro de la provincia con tasas altísimas, no estamos dispuestos a hacer eso», indicó.
Por su parte el ministro de Infraestructura bonaerense, Alejandro Arlía, justificó el pago en cuatro cuotas del aguinaldo a docentes y empleados públicos de la provincia al asegurar que a la gestión de Daniel Scioli le pareció que «es el mal menor».
Arlía atribuyó la situación a «una cuestión económica» y explicó que «están cayendo las exportaciones, la recaudación no rinde lo que uno esperaba a nivel nacional y a nivel provincial y este combo hace que no nos puedan asistir en la medida que necesitamos».
«Ante esta situación -explicó el funcionario- nos pareció que el mal menor era desdoblar el pago de aguinaldo para poder seguir asegurando el pago de salarios» con la recaudación de la provincia.
El funcionario atribuyó la cuestión a «un problema fiscal» que sufre la economía del país a raíz de la «crisis internacional».
Arlía adelantó que la administración de Scioli analiza «frenar las obras públicas que no tengan asegurado el financiamiento» para «garantizar el pago de sueldos» durante todo el año y dijo que «está descartada la posibilidad de emitir cuasimonedas».
Aclaró que la provincia no tiene «una situación desesperante» aunque admitió que «tenemos que adaptarnos a un contexto internacional muy difícil» que produjo «una desaceleración en la economía» nacional y provincial.
En tanto, señaló que «estamos dispuestos a discutir con los gremios cómo vamos a pagar el cuarto de aguinaldo este mes, si pagamos el 100 por ciento a las categorías más bajas y después ir subiendo por categorías, o si repartimos a todos por igual», reveló tras confirmar que «aunque sea simbólico, los funcionarios públicos tenemos suspendidos el pago de aguinaldo».
Advirtió que el pago desdoblado del aguinaldo de julio representa «1700 millones de pesos menos de consumo en la provincia de Buenos Aires» y agregó: «no puedo creer que nadie quiera que suceda esta situación» porque «es una medida recesiva».
«Si a la provincia de Buenos Aires le va mal, no hay ninguna chance de que al país le vaya bien, y a la inversa. Si al país le va mal, no hay ninguna chance que a la provincia le vaya bien», sostuvo.
El ministro defendió la administración provincial de las críticas formuladas desde el Gobierno nacional: «nosotros aportamos el 38 por ciento de los recursos nacionales que se recaudan en la provincia de Buenos Aires y recibimos solamente el 20 por ciento», refirió.
Luego, aseguró que «somos la provincia que más recauda de todo el país en términos de ingresos y somos también la provincia que menos gasta por habitante del país. Estamos convencidos de que estamos haciendo las cosas bien, aunque siempre se puede mejorar».
«Está claro que si la provincia tuviese la ley de coparticipación anterior, la actual es de 1987, nosotros no tendríamos ni deuda, ni déficit y este año no estaríamos buscando ningún tipo de financiamiento porque tendríamos cubiertas nuestras necesidades de recursos», enfatizó.