Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

 

4 de abril

(1998) Primera mujer referí

Fue en la cancha del club Victoriano Arenas, categoría Primera D, cuando la joven estudiante de arquitectura Florencia Romano anunció el inicio del partido, entre los locales y Muñiz. Este hecho ocurrió luego de un largo conflicto político y judicial iniciado por Romano para poder obtener el derecho de ejercer su profesión.

 (1968) EN MEMPHIS Asesinato de Martin Luther King

Principal dirigente del Movimiento por los Derechos Civiles, promotor de la igualdad social, firme opositor a la guerra de Vietnam y ganador del Premio Nobel de la Paz en 1964, fue asesinado en Memphis -Tennessee- cuando se preparaba para encabezar una manifestación de protesta. Sus acciones más recordadas fueron el boicot al transporte público de 1955, su apoyo a la Conferencia de Líderes Negros del Sur, que presidió, y la monumental marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad donde pronunciaría su famoso discurso «Yo tengo un sueño». Había nacido en Atlanta, Georgia, el 15 de enero de 1929.

2007 Asesinan en Neuquén a Carlos Fuentealba

En el marco de una protesta del gremio docente reclamando -el día anterior de su deceso- mayor presupuesto educativo, la policía neuquina mató con una granada de gas disparada en la nuca al profesor Carlos Fuentealba.

Había nacido en Junín de los Andes, en 1966.

2006 Detienen al policía acusado de la muerte de Francisco `Paco` Urondo

El juez federal Walter Bento ordena la detención del subcomisario Luis Rodríguez, uno de los jefes del servicio de inteligencia de la policía (D2) de Mendoza, acusado de controlar un centro clandestino de detención que funcionaba en la provincia cuando el escritor Francisco `Paco` Urondo fue asesinado en 1976 en el distrito de Guaymallén.

1998 Primera vez que una referí mujer dirige un partido de fútbol

En la cancha del club Victoriano Arenas, la joven estudiante de arquitectura Florencia Romano anuncia con una pitada el inicio del primer encuentro de fútbol profesional en Argentina dirigido por una mujer, en la Primera `D`, contra Muñiz.

Luego de un prolongado conflicto político y judicial, en el que llegó a encadenarse frente a la sede de la AFA, la joven tucumana pudo, al fin, gozar del derecho de ejercer su profesión.

1979 Se produjo un incendio en el Teatro Avenida

Como resultado de un incendio intencional en una entidad bancaria, quedó completamente destruida en Buenos Aires la histórica sala de Avenida de Mayo al 1200 en la que se habían realizado grandes representaciones de zarzuela y teatro español. Luego de muchos años, fue finalmente reconstruido y se encuentra en actividad.

1959 Argentina logra el XII título sudamericano

El seleccionado nacional de fútbol igualó en el Monumental de Núñez 1 a 1 con Brasil. Los visitantes jugaron con todas sus estrellas, campeones del mundo 1958. Los goles los señalaron a los 44` Juan José Pizzuti y Pelé a los 58`. Pasaron 32 años hasta que la Argentina logró ganar otro sudamericano. Aquella noche Argentina formó con: Osvaldo Negri; Jorge Griffa (50` Cardoso), Juan Carlos Murúa, Francisco Lombardo (46`  Carmelo “Cholo” Simeone), Eliseo Mouriño, Vladislao Cap, Osvaldo Nardiello, Juan José Pizzuti, Rubén Héctor Sosa, Eugenio Callá (60` JJ Rodríguez) y Raúl Belén.

1945 Surge una nueva línea en el radicalismo

Bajo la inspiración de Moisés Lebenson y la participación de Arturo Frondizi, Ricardo Balbín, Oscar Alende y Crisólogo Larralde, entre otros jóvenes dirigentes, se creó en Avellaneda el Movimiento de Intransigencia y Renovación.

El documento en el que el nuevo sector interno expresó su programa se conoció como la Declaración o Programa de Avellaneda.

1945 Argentina firmó el Acta de Chapultepec

El Acta de Chapultepec amplió el «pacto de solidaridad recíproca» entre los países americanos, ya no sólo contra agresiones extracontinentales, sino incluyendo la posibilidad de atacar o sancionar también a países americanos.

En Chapultepec, los Estados Unidos impusieron la Doctrina Monroe, que prohibía la injerencia en América de cualquier potencia extracontinental, y fue completada con la creación de Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Invocado por los Estados Unidos contra el gobierno guatemalteco de Jacobo Arbenz y el cubano Fidel Castro, el TIAR reveló su verdadera naturaleza cuando, invocado por Argentina en el transcurso del conflicto por las islas Malvinas, Estados Unidos lo consideró inaplicable y apoyó a la potencia extracontinental en guerra con nuestro país.

1940 Nace en Santa Fe el futbolista Ermindo Onega

Destacado integrante del plantel de River Plate durante once años, demostró su indiscutible calidad en Peñarol de Montevideo, Vélez Sársfield y La Serena de Chile. Junto a su hermano Daniel, Eduardo Solari y Luis Artime, acompañó a Jorge Solari en la creación del Club Renato Cesarini, de la ciudad de Rosario.

1939 «Giácomo» es presentado en la pantalla grande

Protagonizada por el actor Luis Arata, y con la dirección de Augusto César Vattuone, se estrena en las salas porteñas la versión cinematográfica del grotesco de Armando Discépolo y Rafael de Rosa, pieza ya clásica del teatro argentino.

1933 Nace en Capilla del Señor el músico Waldo Belloso

Compositor, destacado pianista, director de la Orquesta Sinfónica de Córdoba, fue el primero en realizar conciertos de música folclórica sinfónica en los años `60. Compuso más de 500 obras, de las que cabe mencionar «Cuando llegue el Alba», «Anocheciendo zambas», «Malambo en rojo», «Frontera norte», «La capillera», «Doña Emma», etc. Falleció en Buenos Aires, el 14 de junio de 1985.

1930 Nace «El Manco de Teodelina»

En la localidad santafecina de Teodelina nace Oscar Messina, el más célebre de los pelotaris argentinos. Era tan manco como Gardel mudo.

1928 Muere el músico Juan Carlos Rodríguez

Pianista y compositor, fue autor de tangos célebres como «Mandria», «Criollazo», «Queja indiana», «Perdón madrecita».

1917 Un submarino alemán torpedea un buque mercante argentino

El buque mercante Monte Protegido es hundido frente a las islas Sorlingas, próximas al archipiélago británico. El ataque del submarino alemán provocó un incidente diplomático entre los dos países dado que Argentina se había declarado neutral en la Primera Guerra Mundial.

Si bien el presidente Hipólito Yrigoyen tuvo que soportar el embate de los sectores aliadófilos, gracias a las oportunas disculpas alemanas y el desagravio al pabellón argentino, consiguió mantener la neutralidad declarada por su antecesor Victorino de la Plaza. Jóvenes de alta clase, con el concurso de dirigentes como Francisco Barroetaveña, el socialista insólitamente belicista Alfredo Palacios, el entonces nacionalista Ricardo Rojas y el respaldo de las comunidad italiana, francesa e inglesa, y muchos intelectuales aliadófilos, exigieron la ruptura de relaciones con Alemania. El presidente Yrigoyen consiguió imponerse y acabó siendo aplaudido incluso por acérrimos opositores como los diarios La Prensa y La Nación.

1908 Nació en Santa Fe Alejandro Gómez, vicepresidente de la Nación de Arturo Frondizi

Compañero de fórmula de Arturo Frondizi, cobró notoriedad en noviembre de 1958, cuando por diferencias con el presidente renunció a su cargo.

1901 Nació en Minas, Uruguay, Humberto Correa

Poeta y músico intuitivo compuso varias obras entre ellas «Mi vieja viola», «Las nueve y cuarto», «Crucificado de dolor», «Aquellos viejos amigos». Falleció el 10 de junio de 1964.

1900 Nació el poeta Gustavo Riccio

Notable poeta que vivió apenas 25 años, «pajarito de Buenos Aires que huyó del arrabal de Dios», según dijera de él su amigo Alvaro Yunque, participó activamente en el grupo literario de Boedo y junto a Elías Castelnuovo dirigió la colección «Los Poetas» de la emblemática editorial Claridad. Autor de «Un poeta en la ciudad», «Antología de versos para niños» y «Gringo Purajhei».

1892 El radicalismo se abstuvo de participar en elecciones fraudulentas

Ante el arresto de sus dirigentes y los reiterados y groseros fraudes con que se sostenía el sistema oligárquico, el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical declara la abstención electoral y propone la insurrección popular y la lucha revolucionaria como método de conquista del gobierno y las libertades cívicas.

1884 Bolivia perdió su salida al mar

Por el tratado de tregua de Valparaíso, la provincia de Antofagasta es cercenada de la república de Bolivia, que pierde así su salida al mar.

1823 Martín Rodríguez fundó el fuerte Independencia, la futura ciudad de Tandil

El gobernador bonaerense Martín Rodríguez encabeza una expedición para adelantar la línea de fronteras y funda el fuerte Independencia, actual ciudad de Tandil.

1817 Tropas argentinas rechazan a los españoles en el Combate de Curapaligüe

Las tropas al mando del coronel argentino Juan Gregorio de las Heras son atacadas de noche por una división española integrada por unos 600 infantes y 100 jinetes con el refuerzo de artillería ligera, que habían salido con ese objetivo desde la ciudad de Talcahuano, Chile. El buen sistema de avanzadas organizado por las fuerzas patriotas impidió la sorpresa, por lo que los argentinos rechazaron el ataque y obligaron a los españoles a retornar a Talcahuano.

1812 Convocaron a la Asamblea General Constituyente

El Segundo Triunvirato convoca una asamblea para que representase a los pueblos recién emancipados y defina el sistema institucional de las provincias unidas.

Fue inaugurada el 31 de enero de 1813 y si bien fracasó en declarar la independencia y dictar una Constitución, durante su vigencia se tomaron importantes resoluciones, como la eliminación de los mayorazgos y títulos de nobleza, la abolición de la inquisición y la tortura, la acuñación de moneda o el establecimiento del Escudo Nacional. Asimismo, la Asamblea libró a los indios del pago de tributos y aunque no consiguió abolir la esclavitud, dictó la libertad de los hijos de madres esclavas que nacieran a partir de ese momento.