
Día del Médico
El Día del Médico, en América, fue decretado en el Congreso Médico reunido en Dallas, Texas en 1933, en homenaje al nacimiento del médico Juan Carlos Finlay un 3 de diciembre de 1833.
El doctor, de origen cubano. fue quien confirmó la teoría de “la propagación de la fiebre amarilla a través del mosquito” (el Aedes aegypti) en una presentación realizada en la Academia de Ciencias de la Habana el 14 de agosto de 1881.
Tras avalar la hipótesis, Finlay abrió nuevas posibilidades al progreso médico en la América tropical, evitó miles de muertes en América latina y facilitó la evolución de la construcción del canal de Panamá, debido a que muchos obreros morían a causa de esta enfermedad.
En la Argentina se festeja este día por iniciativa del Colegio Médico de Córdoba, avalada por la Confederación Médica Argentina, y oficializada por decreto del Gobierno en 1956.
Día de las personas con discapacidad
La celebración anual del Día Internacional de las Personas con Discapacidad tiene por objeto sensibilizar a la opinión pública sobre las cuestiones relacionadas con la discapacidad y movilizar el apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad, para garantizar su efectiva participación en el desarrollo social, acceso igualitario al empleo, educación, salud y protección social.
El recordar y conmemorar tan importante fecha, también propone la toma de conciencia sobre las ganancias que se derivarían de la integración de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.
En 1983, por decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas se declaró el “Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos”, proponiéndose a los países miembros que durante este periodo se promoviera la toma de decisiones para mejorar la calidad de vida y garantizar la igualdad de derechos de las personas con discapacidad. Al término del Decenio en 1992, mediante la resolución 47/3, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el día 3 de diciembre como el “Día Internacional de las Personas con Discapacidad”.
El tema de la conmemoración para este año 2013 es “Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad: Dignidad y Justicia para todos”, un llamado a incluir a las personas con alguna discapacidad en las estrategias de desarrollo. Las Naciones Unidas reconocen que para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio es importante considerarlos como parte integrante de la sociedad, independientemente del lugar del mundo en el que se encuentren.
En el marco de las políticas de desarrollo institucional, pautadas por la Ley General de Discapacidad (ley 42-2000) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, el Consejo Nacional sobre Discapacidad (CONADIS) hace un llamado a las diferentes instancias del Estado para la unificación de esfuerzos con el sector privado, sociedad civil y población general para la formulación y ejecución de políticas públicas que garanticen la efectiva inclusión y participación de las personas con discapacidad, en búsqueda del pleno ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales inherentes a su condición de seres humanos.
Día Mundial del no uso de Plaguicidas
1984. En esta fecha se conmemora la catástrofe de Bhopa, India, en 1984, en la que murieron 8.000 personas debido a las inhalaciones de metilisocianato, de una fábrica de pesticidas. Fue declarada por la Red de Acción en Plaguicidas para fomentar la reducción del uso de plaguicidas.
2011. Se crea la CELAC, Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe.
Por primera vez todo el bloque se unió y decidió dejar afuera a los Estados Unidos y Canadá. «Que la CELAC avance en el proceso de integración política, económica, social y cultural haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad de nuestros pueblos», afirmó la Declaración de Caracas.
2010. Se realiza en Mar del Plata XX Cumbre Iberoamericana.
Tiene lugar en la ciudad de Mar del Plata la XX Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno abocada a la discusión de «Educación para la Inclusión Social». El encuentro será recordado por la aprobación de un ambicioso proyecto sobre Educación y una histórica cláusula sobre la defensa de la Democracia y el orden constitucional.
2010. Inauguran un mural de Siqueiros en la antigua aduana de Buenos Aires.
La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner y su par mexicano Felipe Calderón inauguran en Buenos Aires el mural «Ejercicio plástico» del mexicano David Alfaro Siqueiros, restaurado después de ser hallado en estado de abandono. El mural se encuentra en la vieja aduana, edificio ubicado en la Plaza Colón, detrás de la Casa de Gobierno Museo de Arte Político del cual el mural de Siqueiros es la atracción principal.
2008. Muere el jefe de la Oficina Anticorrupción, Abel Fleitas Ortiz de Rozas.
El titular de la Oficina Anticorrupción, Abel Fleitas Ortiz de Rozas, murió a los 65 años. Se desempeñaba como Fiscal de Control Administrativo de ese organismo desde hacía casi cuatro años. Desde el 17 de diciembre de 2004 estaba a cargo del organismo que revisa eventuales delitos de corrupción en la gestión pública.
Había nacido en Buenos Aires el 5 de noviembre de 1943.
2008. Diputados dio media sanción a la expropiación de Aerolíneas Argentinas.
La Cámara de Diputados dio media sanción a la expropiación de Aerolíneas Argentinas, Austral y las otras empresas controladas del grupo Marsans. El pase del paquete accionario con composición mayoritaria del Estado argentino recibió 153 votos a favor y 84 en contra. La UCR, la CC, el PRO y los peronistas disidentes rechazaron la iniciativa.
2001. Un decreto presidencial establece el «corralito bancario».
El ministro de economía Domingo Felipe Cavallo establece el llamado «corralito» por el cual no era posible disponer en efectivo de los depósitos bancarios sino hasta un tope de 250 pesos o dólares semanales.
2001. Muere el padre Eliseo Morales.
Sacerdote del Tercer Mundo creador de los «Hogares La Paz», instituciones autogestionadas para chicos y jóvenes de la calle que realizaron una importante labor de prevención y capacitación intelectual y laboral.
1999. Muere el poeta Enrique Cadícamo.
Poeta, escritor y autor teatral, autor de los volúmenes «Canciones grises», «La luna de bajo fondo», «Café de camareras», «El desconocido Juan Carlos Cobián». «Viento que lleva y trae», de las piezas teatrales, escritas en colaboración, «La epopeya del tango», «La baba del diablo», «El romance de dos vagos», «El cantor de Buenos Aires», «Los cuentos de un príncipe», así como de una gran cantidad de tangos, algunos de notable factura, como «Pompas de jabón», «Los mareados», «Nostalgias», «Muñeca brava», «Vieja recova», «Madame Ivonne», «Notas de bandoneón», «Rubí», «Tres Esquinas», «Garúa», «A pan y agua», «La casita de mis viejos», etc.
Había nacido en Luján, provincia de Buenos Aires, el 15 de julio de 1900.
1995. Muere en España el actor Lautaro Murúa.
Actor y director cinematográfico, se destacó en teatro y protagonizó grandes films argentinos como «Crónica de una señora», «Quebracho», «La muchacha de las bragas de oro», «No habrá más penas ni olvido», «Pobre mariposa», «El exilio de Gardel» y «La peste». Dirigió además «Shunko», «Alias Gardelito», «La Raulito» y «Cuarteles de invierno».
Había nacido en Chile el 29 de diciembre de 1926.
1990. El coronel Seineldín encabeza un alzamiento militar.
El coronel Mohamed Alí Seineldín encabeza una sublevación militar contra el gobierno del entonces presidente Carlos Menem, que será reprimida por las tropas leales a la conducción del teniente general Martín Balza. Con esta frustrada rebelión se cerró definitivamente el ciclo de las sublevaciones carapintadas iniciado en 1987 por un sector disidente del ejército.
1981. Fallece en Buenos Aires el poeta Jaime Dávalos.
Poeta y escritor, autor de «Rastro seco», «El nombrador», «Solalto», «Cantos rodados» y «Coplas al vino», entre otros poemarios, fue autor también de las letras de zambas y canciones muy populares como «Tonada de un viejo amor», «Vamos a la zafra», «Pato sirirí», «Canción del jangadero», «Tragos de sombra», «Zamba de la Candelaria» y «Nostalgiosa».
Había nacido en la ciudad de Salta el 29 de enero de 1921.
1967. El doctor Christian Barnard trasplanta el primer corazón.
Tras una intervención quirúrgica de seis horas llevada a cabo por un equipo de 20 cirujanos, el médico sudafricano Christian Barnard realiza exitosamente el primer trasplante de corazón a un ser humano. El receptor fue Louis Washkansky, desahuciado por una irreversible dolencia cardíaca, quien fallecerá 18 días más tarde a raíz de una neumonía inducida por el tratamiento inmunosupresor.
1945. Comienza a circular el diario «Democracia».
Manuel Antonio Molinari y Mauricio Birabent dan a conocer en Buenos Aires el primer número de «Democracia», periódico afín a las ideas del justicialismo, en el que Juan Domingo Perón escribirá regularmente bajo el pseudónimo «Descartes» y Jorge Abelardo Ramos publicará sus crónicas sobre política internacional como «Víctor Almagro».
1853. Muere en Santiago de Chile Nicolás Rodríguez Peña.
Comerciante de considerable fortuna, integró tempranamente la Logia Independencia y combatió en las milicias contra la primera invasión inglesa, con la que colaboraba su hermano Saturnino. Su jabonería, en sociedad con Hipólito Vieytes, se hizo famosa como centro de operaciones de grupos promotores de la independencia del dominio español. Participó de la Primera Junta como secretario de Castelli y reemplazante de Moreno. Integró el Segundo Triunvirato y presidió el Consejo de Estado hasta la caída en desgracia de Alvear.
Había nacido en Buenos Aires el 30 de abril 1775.
1838. Se establece el uso de la cinta rojo punzó como símbolo de adhesión a la Federación.
Fue gracias a un decreto del gobernador de la provincia de Santa Fe Juan P. López, quien estableció que la cinta llevaría uno de estos lemas: «Federación, Patriotismo, Lealtad» o «íVivan los Federales! íMueran los Unitarios!». La misma fue utilizada por los hombres en su ropa en el lado izquierdo del pecho y las mujeres en la cabeza, también al lado izquierdo.
1813. San Martín es enviado al Ejército del Norte.
Por decreto del Triunvirato, San Martín es encargado de dirigir una expedición en auxilio del Ejército del Norte conducido por Manuel Belgrano, a quien estaba autorizado a reemplazar.