“Tenemos las mejores universidades, los mejores profesionales, los mejores operarios,  tenemos todo lo que pueda dar la diosa naturaleza en nuestro suelo, hay que saberlo aprovechar”

Aviso publicitario
banner moron

Hugo Timossi es presidente de la Unión Industrial del Gran La Plata, la cámara gremial empresarial que desde hace más de 20 años, representa a las industrias en La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena, Brandsen, Punta Indio y Chascomús. La conmemoración de un nuevo Día de la Industria, el pasado 2 de setiembre fue la excusa para repasar la situación del sector.

-Sin mucho para festejar en el Día de la Industria, ¿cómo vive la industria de la región esta época?

– Desde hace muchísimos años siempre se conmemoró, no se festejó, pero lo más importante es que la industria está trabajando, es lo más importante que nos está sucediendo. Estamos trabajando por supuesto con todos los protocolos que hace que tengamos un ausentismo de un 20 al 30%, vinculadas a personas de riesgo que se tienen que quedar en sus casas, entonces la industria está trabajando a media máquina de la media máquina que ya venía trabajando. De cualquier manera, hoy por hoy tenemos que seguir mirando para adelante, no tenemos muchas alternativas más que seguir y pensar que esto va a tener que pasar y pensar que los tiempos que vengan tenemos que volver a empezar a crecer.

Argentina es el tercer país en América Latina, desde Centro América hasta Tierra del Fuego, somos el tercer país industrializado del sector, por ende creo que posibilidades hay infinitas. Hace unos días atrás se lanzó un satélite a la órbita desde Cabo Cañaveral, Argentina es uno de los 7 u 8 países en el mundo que fabrica esos satélites, hubo un proyecto muy importante que era que los satélites los íbamos a lanzar nosotros con El Tronador y bueno lamentablemente ese proyecto se paralizó. Esperemos que en algún momento se vuelva a retomar, estamos en condiciones, tenemos las mejores universidades del mundo, tenemos los mejores profesionales del mundo, tenemos todas las posibilidades que pueda dar la diosa naturaleza en nuestro suelo, y bueno hay que saberlo aprovechar.

-Si bien la región de influencia de su institución forma parte de lo que conocemos como el AMBA, creo que las características no son iguales a las del primer cordón del conurbano, por ejemplo. Digo esto pensando que la reapertura de algunas actividades fue menos traumática ¿no?

-Si, tuvimos algún que otro problemita de industrias que eran proveedoras, que son proveedoras de industria automotriz pero se solicitó, se enviaron notas y en pocos días se rehabilitó. Vuelvo a decir lo mismo, hoy nosotros pensamos fundamentalmente en una palabra que antes no la teníamos tan incorporada, como el tema protocolo, nosotros protocolo le llamábamos a los protocolos de calidad, nosotros siempre hablamos de productividad, de exportación, de calidad…

-Bueno, el coronavirus hizo que además se cambiaran los usos de las palabras: protocolo, curva, pico, son términos que no podemos no vincularlos a la pandemia…

-Si, si. Todo cambiado muchísimo evidentemente, para nosotros hoy el protocolo es cuidar a nuestra gente, a lo más importante que tiene la industria que es su personal y nosotros, bueno son permanentemente instrucciones que se le da al personal desde que salen de sus casas hasta que vuelven, para que tengan una conducta, y también les pedimos que la tengan en su propio hogar, para que cuando lleguen a planta no nos encontremos con que tienen temperatura y que tengan que volver. Evidentemente la gente se distrae con el trabajo, lo toma por supuesto con responsabilidad, como una obligación, y cuando decimos la palabra obligación parece que fuera que los están apuntando para hacer algo, pero no, no, la idea es que la gente se sienta cómoda dentro de su hábitat de trabajo… yo siempre le digo a mi gente, todo lo que ustedes hacen va a parar a cualquier cantidad de países en el mundo, nosotros fabricamos equipamiento criogénico y hoy esos equipos están salvando vidas, entonces ellos son parte de eso. ¿Por qué? bueno, porque son quienes lo están fabricando para que eso suceda.

Pero lo cierto es que el momento es complejo, pero pese a todo nosotros siempre fuimos optimistas, seguimos siendo optimistas, el argentino ya de por sí es muy optimista, aunque sabemos que cuando salgamos de esta pandemia nos va a costar tiempo recuperarnos, porque evidentemente las grandes empresas que hoy no tienen utilidades no van a reinvertir, el hecho de no reinvertir implica que las Pymes van a tener menos trabajo, y bueno tendremos que tener un sector financiero que apoye, un Banco Central que evite tantas limitaciones para poder salir rápidamente de este problema.

-¿Cuál es su opinión sobre las acciones que lleva adelante el gobierno destinadas a la industria, al sector productivo?

-Los lineamientos que está llevando a cabo el Gobierno Nacional evidentemente son en muchos casos respuestas a pedidos… entre todos tenemos que ponernos de acuerdo de qué manera vamos a salir, y por supuesto que creemos que primero y principal es el tema de la construcción, no olvidemos que  la construcción en la Argentina perdió 200 mil puestos de trabajo, lo que no quiere decir que haya 200 mil personas menos trabajando, lo que quiere decir es que tal vez la mitad de esas 200 mil esta en trabajos en negro, trabajos informales, eso implica que esos trabajadores no solamente dejan de tener una obra social, sino que después también va a repercutir en lo que va a ser su jubilación el día de mañana, y además, son divisas que no ingresan al Estado, pero estamos con todas las esperanzas de que una vez terminado esto, que aparezca ya la vacuna, podamos nuevamente comenzar a rodar como veníamos rodando, tal vez a los tropezones, pero siempre fue así, a los tropezones.

-Supongo que habrá experiencias personales en cuanto a tropezones.

-Desde el año 83 te puedo garantizar de que pasé muchas crisis, muchas crisis… y nos fuimos  reconvirtiendo, de ser una empresa que se dedicaba a hacer tachitos de acero inoxidable, hoy estoy haciendo equipamiento criogénico y nosotros fabricamos el VEX, que es el vector que se lanzaba desde Punta Indio. Nosotros fabricamos los tres vectores que se hicieron en la República Argentina. Te vas adaptando a las circunstancias, por eso te decía el industrial argentino tiene muchísimas posibilidades, tiene mucha capacidad. Yo tuve la oportunidad de visitar por trabajo, todos los países de Sudamérica desde México para abajo y te puedo garantizar que el operario argentino está tremendamente capacitado, ni que hablar de los profesionales, por eso es que tenemos la industria que tenemos, que puede llegar a ser muy fuerte, pero muy fuerte.

DEJA UNA RESPUESTA