El pasado jueves 1 de julio se presentó la obra colectiva “Poder patriarcal y poder punitivo. Diálogos desde la crítica latinoamericana” (Ediar, Bs. As., 2020) coordinada por Gabriela L. Gusis y Laura Farb. Estuvieron a cargo de la presentación virtual Silvia Federici (Escritora, profesora y activista feminista), Dora Barrancos (Investigadora, socióloga, historiadora y refuente feminista Argentina) y Alejandro Slokar (Profesor titular de Derecho Penal I de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata), junto a las co autoras del libro Gabriela Gusis y Laura Farb.
El Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UNLP, Dr. Miguel Berri, brindó unas palabras de bienvenida y hubo más de un centenar de asistentes a la actividad virtual.

Silvia Federici señaló la necesidad de un giro cultural y sentenció: la acumulación originaria sigue vigente, tras lo cual concluyó que es urgente pensar nuevas formas de Estado, de justicia y también de orden económico global.
Dora Barrancos brindó un cálido mensaje donde señaló la necesidad de esta obra resaltando las inserciones de aspectos discursivos y doctrinarios junto con conversaciones y aproximaciones a testimonios valiosos de mujeres en un análisis del poder punitivo considerando los feminismos en análisis en América Latina.
Alejandro Slokar sostuvo que la justicia en la Argentina no tiene ni forma ni rostro de mujer y evocando a Eva indicó que “la justicia será feminista o no será”.
Para el cierre, Fernando Maitini, Secretario de Relaciones Institucionales de la Jursoc, reclamo por la aparición con vida de Tehuel y el encarcelamiento de Milagro Sala quien “se encuentra detenida por el poder patriarcal y punitivo al criminalizarla por ser mujer, india y pobre”.
La actividad fue organizada por la Secretaría de Relaciones Institucionales de la facultad, el Área de Género, ReDea y el CIDERCRIT, quienes estuvieron representados por Fernando Maitini, Agustina Cuerda y Stefanía Alba Nájera.
La obra presentada compila diversas temáticas que entrecruzan el poder patriarcal y el poder punitivo desde una perspectiva criminológica crítica, situada en Latinoamérica, reconocedora de las resistencias esenciales en los movimientos colectivos. Desde allí se otorga un lugar trascendente a los feminismos como factor de cambio social, cultural y también jurídico.
Las conversaciones y artículos reunidos en este número se sitúan en distintas latitudes de América Latina: Argentina (y comunidades indígenas preexistentes), México, Brasil, Chile, Panamá, Venezuela y Guatemala, como así también desde otras, en este caso, de Italia. Participaron grandes referentes de movimientos sociales como así también del campo crítico-académico, entre ellas Taty Almeida, Lola Aniyar de Castro, Carmen Antony, Elena Azaola, Vera Malaguti Batista, Rosa del Olmo, Pety Piciñam, Georgina Orellano, Tamar Pitch, Fernando Tenorio Tagle, Marlene Wayar y E. Raúl Zaffaroni.