Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

3 de julio

Día del Locutor

(1933) Muere Hipólito Yrigoyen

Legendario líder de la Unión Cívica Radical, partido al que dotó de gran dinamismo y honda penetración popular, sumando al viejo tronco roquista de origen federal las nuevas expresiones sociales e intelectuales provenientes de la inmigración. Luchador incansable por la auténtica vigencia de la Constitución, consiguió acordar con su viejo amigo Roque Sáenz Peña, un sistema electoral que garantizara la libertad, transparencia y universalidad del voto que quedó plasmado en la llamada Ley Sáenz Peña de 1812 que sancionó el voto secreto, obligatorio y universal», pero de una universalidad limitada al género masculino. Fue el primer presidente elegido democráticamente en el país, al que signó políticamente durante 30 años. Dos veces presidente de la Nación, procuró una democratización de la renta agraria pero no cuestionó la base de la estructura productiva argentina para fomentar en forma consecuente la industria nacional. No obstante, fue uno de los hombres más injuriados desde Rosas hasta el advenimiento de Perón, quien lo reemplazó exitosamente como objeto de odio de las minorías oligárquicas. Derrocado por un golpe de estado promovido por las empresas petroleras, particularmente la Standard Oil Co, a raíz de la inminente nacionalización del subsuelo y el establecimiento del monopolio estatal de la producción petrolera, a pesar de su avanzada edad fue recluido reiteradamente en la isla Martín García. Luego de su fallecimiento, tuvo lugar una de las manifestaciones de dolor y afecto popular más masivas y sorpresivas de que se tuviera memoria hasta el momento en nuestro país. Había nacido en Buenos Aires el 12 de julio de 1852.

(1963) 50 AÑOS CON LA MÚSICA Cuarteto Cedrón

El grupo es un emblema de una canción criolla que reconoce tradiciones y audacias a partir de la impronta de su líder Juan “Tata” Cedrón. En medio siglo, el Cuarteto Cedrón cantó a los mayores poetas de varias lenguas y a partir de “Madrugada”, un revolucionario álbum que sumó textos de Juan Gelman, registró 40 discos surcados por más de 200 canciones originales.

2013 Nace en Puerto Santa Cruz el historiador Manuel Llamás Samitier

Investigador de cuestiones históricas, étnicas y folclóricas de la Patagonia, fue autor de «El descubrimiento de la Patagonia», premiado por la comisión Nacional de Cultura.

2011 Fabiana Ríos, primera mujer gobernadora en ser reelecta en la Argentina

Fabiana Ríos, la gobernadora de Tierra del Fuego se impuso en el ballottage y resultó reelecta como la primera gobernadora provincial de la Argentina.

Ríos, así, se convirtió en la primera mujer en ser elegida gobernadora en una provincia argentina y también la primera en ser reelecta

2003 Se inicia el juicio político a Moliné O´Connor

La Comisión de Juicio político de la Cámara de Diputados pone en marcha el juicio contra el juez de la Suprema Corte de Justicia, Eduardo Moliné O´Connor.

La destitución de Moliné O´Connor, que tendrá lugar el 4 de diciembre de ese mismo año, fue parte del proceso de remoción de los corrompidos integrantes de la Corte Suprema iniciado por el flamante presidente Néstor Kirchner.

1997 Muere en Buenos Aires el poeta Angel Mazzei

Poeta, ensayista, crítico y prestigioso docente, asiduo colaborador de Proa, Testigo, Sur, La Nación y otras publicaciones.

Miembro de la Academia Argentina de Letras, fue autor de «Cantar de estío», «El país de la tarde», «El modernismo en la Argentina», «El molino del alba», «Niebla de primavera», «La rosa de marfil»,

«La llama que aún arde», etc.

Había nacido en Buenos Aires en 1920.

1985 Muere en Buenos Aires el veterano dirigente comunista Rodolfo Ghioldi

Docente, periodista y escritor, fervoroso defensor del internacionalismo proletario, caracterizado por su extremo sectarismo. No obstante su carácter de intelectual muy respetado, fue responsable junto a Vittorio Codovilla de ahogar las expresiones creativas dentro de las filas comunistas con un pesado dogmatismo estalinista.

Colaborador de El Telégrafo y Crítica, fue autor de «La política en el mundo», «Acerca de la cuestión agraria argentina», «Los comunistas y la democracia».

1944 Nace en Buenos Aires el cantor Luis Cardei

Debutó en un concurso en el club Río de la Plata y se inició profesionalmente en La Guitarrita. Luego continuó cantando en cabarets y cantinas hasta que fue contratado para actuar en el Foro Gandhi, el Club del Vino, La Casita de mis Viejos y Casablanca. Grabó dos CD y hacia fines de los 90 llegó a ser es el cantor más exitoso de Buenos Aires, hasta su prematura muerte el 18 de junio del 2000.

1943 El coronel Carlos Gianni es designado al frente del Departamento Nacional del Trabajo

Cuatro meses después, será reemplazado por el coronel Juan Perón, quien conseguirá convertir el minúsculo departamento en Secretaría de Trabajo y Previsión, dotándola de un inusitado dinamismo.

1943 Se funda la Sociedad Argentina de Locutores

Veintiún locutores radiales fundan la Sociedad Argentina de Locutores que, sindicato de primer grado de alcance nacional con zona de actuación en todo el país abocada a la defensa de los intereses profesionales del locutor.

1901 Nace en el barrio porteño de Barracas el bandoneonista Enrique Pollet

Apodado «El francés», en 1924 condujo su propio conjunto actuando al piano Osvaldo Pugliese, en 1925 formó su sexteto, en 1926 integró otro sexteto con Roberto Goyeneche y en ese mismo año con Luis Petrucelli y José Martínez, y en 1926 junto a Julio De Caro. Autor de «Farolito de mi barrio» y «De mi laya», murió el 25 de junio de 1973.

1900 Nace en San Luis el escritor Narciso Sosa

Colaborador del diario mendocino Los Andes, fue autor de «El comandante Rodríguez», «Historia de un pueblo», «Una época de San Rafael», «Por los caminos de entonces», etc.

1885 Se sanciona la ley 1597 que reglamenta el funcionamiento universitario

Llamada Ley Avellaneda en homenaje a su inspirador, la ley 1597 se centra en dos puntos básicos: la organización de las universidades (en rigor, sólo dos en todo el país: Buenos Aires y Córdoba) y su autonomía, que de hecho era sumamente limitada.

1865 Las divisiones entrerrianas desertan y se dispersan en Basualdo

Los soldados de las divisiones Nogoyá y Victoria convocados por Urquiza para combatir contra el hermano pueblo paraguayo al mando del odiado Bartolomé Mitre, invocando la traición de Urquiza en Pavón desertan en masa a pesar de los esfuerzos del general López Jordán y los coroneles Hereñú y Caravallo por evitarlo.

1852 Nace Lucio Correa Morales en una estancia de Navarro

Pionero de la escultura argentina, estudió en la real Academia de Bellas Artes de Florencia y fue autor de obras relevantes, como «Indio Pampa», «Falucho», «El gaucho», «La cautiva», «La ondina del Plata» y numerosas estatuas personajes significativos de la historia del país, como Juan Bautista Alberdi, Francisco Laprida o Bartolomé Mitre.

Docente la Universidad de Buenos Aires, la Escuela Normal de Profesores y la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, su influencia fue de gran trascendencia, tanto por la calidad de sus obras, como por el talento de muchos de sus discípulos, entre los que cabe mencionar a Miguel Angel de Rosa, Rogelio Yrurtia, Pedro Zonza Briano, etc.

Falleció en Buenos Aires el 30 de junio de 1923.

1839 Lavalle se embarca para Martín García en una nave francesa

El general Juan Lavalle se embarca rumbo a Martín García, tomada por la escuadra francesa luego de vencer la heroica resistencia de Jerónimo Costa, a fin de organizar la denominada «Legión Libertadora» con la que pensaba «liberar» Buenos Aires con apoyo de la flota francesa.

1820 Godoy Cruz es gobernador de Mendoza

Un cabildo abierto realizado en la ciudad de Mendoza elige gobernador a Tomás Godoy Cruz.