
El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata dará a conocer el próximo jueves el veredicto para un exministro bonaerense, una exsecretaria judicial y seis expolicías acusados de seis crímenes y la apropiación de tres menores de edad, hijos de una de esas víctimas, a quienes alojaron en un hogar de menores donde sufrieron malos tratos y abusos sexuales.
Los acusados son el exministro de Gobierno bonaerense Jaime Smart, el excomisario y jefe del Pozo de Banfield, Juan Miguel Wolk y los expolicías bonaerenses que revistaban en la Brigada de Investigaciones de Lanús Roberto Guillermo Catinari, Héctor Raúl Francescangeli, Armando Antonio Calabró, Rubén Carlos Chávez y José Augusto López, expolicía de la misma brigada, además de la exsecretaria del Tribunal de Menores N°1 de Lomas de Zamora Nora Susana Pellicer.
El represor Miguel Etchecolatz estaba imputado pero quedó impune de estos hechos al fallecer en prisión el 2 de julio último, a los 93 años.
Según anunció el presidente del TOF 1, José Michilini, el 4 de mayo próximo, los imputados tendrán derecho a unas últimas palabras y luego se dará a conocer el veredicto.
Durante la última audiencia de réplicas y dúplicas, las partes querellantes defendieron el principio de imprescriptibilidad de los delitos juzgados y sostuvieron la legalidad del juicio y la legitimidad del Tribunal, planteos esgrimidos por la defensa de los imputados, que solicitó sean absueltos por «orfandad probatoria».
El fiscal general Gonzalo Miranda detalló las normas de derecho internacional, incorporadas a nuestra legislación que sancionan los hechos que «lesionan a la humanidad toda» y que se consideran «crímenes atroces» y aseguró que la defensa de los imputados no tuvo en cuenta que el derecho internacional sostiene la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad.
«Ante este tipo de hechos, la prescripción queda desplazada por el interés social por conocer la verdad y sancionar a los responsables por sobre el interés individual», remarcó Miranda.
Aseguró que los imputados fueron «cómplices del aparato de poder y ayudaron a la producción de los hechos».
La fiscal auxiliar Ana Oberlín también destacó que durante el juicio se logró «probar la vinculación de cada persona acusada; y en el caso de Jaime Smart su vinculación con el aparato de poder criminal desde la adhesión y la colaboración».
En marzo de 2022, el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de La Plata inició el juicio unificado que investiga el operativo de marzo de 1977, donde fueron asesinadas Vicenta Orrego Meza y otras víctimas y, por otro, juzga lo ocurrido con los tres hijos de Vicenta, a quienes se retuvo, ocultó su identidad y abusó sexualmente en un hogar para niños de Banfield.
Por los crímenes de Vicenta y de otras cuatro personas están imputados Juan Miguel Wolk, Catinari, Francescangeli, Armando Antonio Calabró, José Augusto López y Rubén Carlos Chávez y el exministro de Gobierno Jaime Lamont Smart.
Por los hechos acaecidos en el Hogar de Belén entre el 21 de marzo de 1977 y el 26 de diciembre de 1983, vinculado a las violaciones sexuales, golpizas, abusos y retención y ocultamiento de la identidad sufridas por los hermanos Carlos Alberto Ramírez, María Ester Ramírez, Alejandro Mariano Ramírez, hijos de Vicenta, cuando se los internó en el Hogar de Belén, en Banfield, es juzgada la exsecretaria judicial Nora Pellicier.
La Unidad Fiscal que interviene en los procesos por crímenes de lesa humanidad en La Plata pidió la pena de prisión perpetua para Smart, el excomisario Wolk y los expolicías bonaerenses Catinari, Francescangeli, Calabró y Chávez por los homicidios triplemente calificados perpetrados contra María Florencia Ruival, Vicenta Orrego Meza -madre de los hermanos- y José Luis Alvarenga el 15 de marzo de 1977 en una vivienda de Adrogué.
También los acusaron por los homicidios de Pedro Juan Berger, Narcisa Adelaida Encinas y Andrés Steketee, al día siguiente, en una casa de Llavallol.
Además de solicitar las penas reclamó tres medidas novedosas: una declaración de verdad para los tres hermanos; que los diarios corrijan la información brindada sobre los operativos donde murieron las seis personas y que el Hogar de Belén, aun en funcionamiento, se convierta en espacio de memoria.