
3 de mayo
(2013) Día Mundial de la Libertad de Prensa
Día Mundial del Asma
(1951) Muere Homero Manzi
De los grandes poetas de Buenos Aires, fue el único que jamás publicó un libro. Es que, ya desde hacía años, entre ser hombre de letras y hacer letras para los hombres, había optado por esto último. Su destino literario artístico quedó definitivamente establecido cuando la dictadura de Uriburu lo encarcela y expulsa de sus cátedras por su apoyo militante al derrocado presidente Yrigoyen. Pero el arte jamás le quitará lugar al compromiso político, y fue así que con Arturo Jauretche y Luis Dellepiane participó de la fundación de Forja, una fuerza juvenil e yrigoyenista que anticipará el advenimiento del peronismo. Guionista, entre otras, de las películas «Escuela de campeones», «Todo un hombre», «Donde mueren las palabras» o «La guerra gaucha», dirigió a Hugo del Carril en «El último payador» y «Pobre mi madre querida» y fue autor de las letras de varias de las más bellas piezas del cancionero popular rioplatense, como «Malena», «Sur», «Milonga sentimental», «Mañana zarpa un barco», «Tal vez será su voz», «Romance de barrio», «Che, bandoneón», «Discepolín», «El pescante», «Manoblanca». Nacido en Añatuya, Santiago del Estero, 1 de noviembre de 1907, había vivido tan sólo 44 años. Su amigo Aníbal Troilo lo despidió con un tango extraordinario: «Responso».
(1930) Nace Juan Gelman
Considerado por muchos como uno de los más grandes poetas contemporáneos, de fuerte compromiso político y social, se destaca también en su labor periodística que lo ha llevado a colaborar con los periódicos La Opinión, Noticias, Página 12, o la revista Crisis. Es autor, entre muchos otros, de los poemarios «Violín y otras cuestiones», «El juego en que andamos», «Velorio del solo», «Gotán», «Cólera Buey», «Los poemas de Sydney West», «Salarios del impío», «Hacia el sur», «Ni el flaco perdón de Dios», etc. Ganador del Premio Cervantes, máximo galardón de las letras hispanoamericanas, reside actualmente en la ciudad de México.
2012 Diputados convierte en ley la recuperación de YPF
Fue por 208 votos a favor y 32 en contra. El proyecto del Gobierno que también declara de “interés nacional” la recuperación del autoabastecimiento energético y desde la exploración hasta la comercialización de hidrocarburos cosechó un respaldo abrumador al que aportaron los diputados kirchneristas y sus aliados -Nuevo Encuentro, el Frente Cívico santiagueño y el interbloque que comanda el Movimiento Popular Neuquino-, la mayoría del radicalismo, todo el Frente Amplio Progresista, Proyecto Sur, un puñado de cívicos y peronistas federales, varios bloques provinciales y monobloques. En contra sólo se pronunciaron el macrismo y la mayoría del peronismo anti-K. Elisa Carrió lo hizo por la abstención, igual que Graciela Ocaña.
2010 Los cancilleres de la UNASUR postulan a Néstor Kirchner como secretario general de UNASUR.
Los cancilleres decidieron “en forma unánime” presentar la candidatura de Kirchner como el primer secretario general de la UNASUR a las jefas y jefes de Estado del bloque que se reunirían un día después en la Argentina.
1998 Muere el realizador cinematográfico René Mugica
Actor, director cinematográfico y escritor de gran ductilidad, fue presidente de Directores Argentinos Cinematográficos y, junto a Enrique Muiño, Elías Alippi, Francisco Petrone, Angel Magaña y Lucas Demare, fundador de la productora Artistas Argentinos Asociados.
Comenzó actuando en «La guerra gaucha», «Su mejor alumno», «Todo un hombre», «Pampa bárbara», «Donde mueren las palabras» y debutó como director con «El centroforward murió al amanecer», al que siguieron, entre otras, «El hombre de la esquina rosada», «La murga», «Rata de puerto».
Autor de «En el principio fue la imagen», «Relatos del andarín», «El quinto jinete», «El cine que no fue», había nacido el 8 de agosto de 1909.
1982 Un misil argentino impacta en el destructor Sheffield
Durante la guerra de Malvinas, el destructor ligero HMS Sheffield es seriamente averiado por un misil de la clase Exocet disparado por un avión Eterdard de la Armada Argentina.
El moderno buque de la armada británica se hundirá al día siguiente mientras era remolcado a puerto.
1982 Muere el músico Enrique Lomuto
Pianista, director y compositor, autor de los tangos «Mateo», «Llora hermano» y «Muñeca» que grabara Carlos Gardel, había nacido el 17 de marzo de 1906.
1973 Leopoldo Torre Nilsson estrena «Los siete locos»
En el cine Gran Rex se estrena el film «Los siete locos», basado en la novela homónima de Roberto Arlt, y en su continuación, «Los lanzallamas», una de las obras más poderosas de la literatura argentina.
El director, el prolífico y talentoso Leopoldo Torre Nilsson siempre evidenció en sus trabajos una persistente búsqueda literaria, de lo que dan cuenta sus películas «El crimen de Oribe», adaptación de «El perjurio de la nieve», de Adolfo Bioy Casares, «La casa del ángel», con el que inició una intensa colaboración con su esposa, la escritora Beatriz Guido, «Fin de fiesta», «La mano en la trampa», «Un guapo del 900», «Setenta veces siete», «Boquitas pintadas» o «La guerra del cerdo».
1963 Muere el dibujante Alejandro del Prado, el popular «Calé»
Fue el artista plástico que en su página «Buenos Aires en camiseta» con mayor agudeza retrató a la ciudad y a los diversos arquetipos porteños.
Luego de dibujar en diversos medios, como la revista Pobre diablo, Pica Pica, El Laborista, Democracia, dio a conocer en Sucedió en la Farra la serie «Buenos Aires íntimo», antecedente inmediato del legendario «Buenos Aires en camiseta» que desde 1951 asombrara a los argentinos desde las páginas de la revista Rico Tipo, cuya tirada superara los 400 mil ejemplares.
1960 Muere el flautista y compositor Luis Teisseire
Autor de tangos notables como «Madrecita yo me muero», «Otoñal», «Entrada prohibida», «Bar exposición», «Muy de la plataforma», «5 a 2», «Cuando mi barrio duerme», «Primeros auxilios», «De mil amores», «Farolito viejo», «Calandria», etc.
1956 Se estrena «Horizontes de piedra»
Se presenta en las salas porteñas «Horizontes de piedra», versión cinematográfica del libro «Cerro Bayo», de Atahualpa Yupanqui, realizada por Román Viñoly Barreto y protagonizada por Milagros de la Vega, Julia Sandoval, Mario Lozano, Enrique Fava y el propio Atahualpa Yupanqui.
1950 Se estrena el film «Vivir un instante» en el Gran Rex.
En el cine Gran Rex se presenta la película «Vivir un instante». Dirigida por Tulio De Michelli en base al guión de Ulyses Petit de Murat, fue protagonizada por Alberto Closas, Tita Merello y Eduardo Cuitiño.
1949 En la capital santafesina nace Leopoldo Jacinto Luque
Delantero de punta por excelencia, de buen toque, fuerte contextura física y muy buen definidor. Empezó a jugar al fútbol en Rosario Central, se consagró en el Unión de Santa Fe del Toto Lorenzo y en 1975 llegó a River, donde en 5 años hizo 75 goles. Pasó por Racing y Chacrita Juniors. Fue el atacante central del seleccionado argentino campeón mundial 1978.
Jugó en primera 261 partidos y señaló 100 goles.
1943 `Pichuco` graba la milonga de Manzi «Ropa blanca».
En el sello RCA Victor, la orquesta de Aníbal Troilo graba la milonga de Homero Manzi con la voz de Alberto Marino. La música, de acentuados aires de candombe, pertenece al compositor Alfredo Malerba.
No será ésta la única milonga de Manzi que evoca la vida, las penas y los sones de la comunidad afroargentina. Su candombre «Calún Gangué» y la milonga «Negra María» llevan música de Lucio Demare, con Charlo creó la excepcional «Oro y plata» y con Sebastián Piana dio forma a las milongas «Carnavalera», «Pena mulata», «Papá Baltasar» y «Juan Manuel».
1942 Muere Elías Alippi
Escritor, actor, director y dramaturgo, protagonizó recordados papeles en el teatro y el cine argentinos, como «El mejor papá del mundo», «Así es la vida» o «Viento norte».
Nacido en 1883, fundador y columna vertebral de Artistas Argentinos Asociados y gran impulsor del teatro nacional, se destacó especialmente por su calidad de director, estrenando obras de resonante éxito. A su vez, fue autor de «Al pie de la letra», «El conventillo de las 14 provincias», «La loca de la guardia», «Saltó la bola», «Mi mujer quiere casarse», «La ciudad roja».
1928 Nace en Entre Ríos César Jaroslavsky
Político de dilatada actuación en el radicalismo, participó de la fundación del Movimiento de Renovación y Cambio que llevaría a Raúl Alfonsín a la presidencia del partido y de la Nación. Presidente del bloque de diputados de la UCR durante el gobierno de Alfonsín, tuvo destacada intervención en la aprobación del Tratado de Paz con Chile, la Ley de Divorcio, la Ley de Defensa de la Democracia, las reformas a la Ley de Defensa y al Código de Justicia Militar. Asimismo, fue convencional constituyente en 1994, siendo uno de los gestores del Pacto de Olivos, que posibilitó la reforma constitucional y la reelección de Carlos Menem.
1924 Nace en Zárate Virgilio Expósito
Pianista, autor, compositor y director, era hijo del trabajador y poeta anarquista Manuel Juan Expósito y de la también activista Rafaela del Giudice Cafaro, más conocida por el seudónimo de «Lucha».
Con su hermano, el exquisito poeta Homero Expósito, creará en 1938, a los apenas 14 años, los temas «Rodando», el vanguardista «Maquillaje» y tres años después, «Naranjo en flor», y también compuso «Chau, no va más», «Batilana» y el mundialmente popular bolero «Vete de mí», «Oro falso», «Chau Piazzola», «Farol», «Fangal», etc.
Murió el 25 de octubre de 1997.
1914 Armando Bo nace en Buenos Aires
Prolífico actor, productor y director cinematográfico, ampliamente conocido por las películas de fuerte tono erótico protagonizadas por Isabel Sarli, como actor de carácter se había destacado en la película de Leopoldo Torres Ríos «Pelota de trapo», desempeñándose además una «El hijo del crack», «Honrarás a tu madre», «En cuerpo y alma», «Sacachispas», «Su última pelea», «La maestrita de los obreros», etc.
Director, entre otras exitosas películas, de «Una viuda descocada», «Insaciable», «El trueno entre las hojas», «Carne», «Fiebre», «Una mariposa en la noche», «Furia infernal», «Desnuda en la arena», «Fuego», «La mujer de mi padre», «Días calientes», «Favela», «India», «Adiós muchachos», «Melodías de América», etc., falleció el 8 de octubre de 1981.
1879 Presentan un proyecto de ley en el Senado por el cual se rebajan las dietas a los senadores
El doctor Luis Sáenz Peña fundamenta este proyecto agregando que «…la Legislatura deberá ser la primera en entrar en una conducta de estricta economía en los gastos de la administración». El senador Pereyra al apoyar la iniciativa, propuso que las dietas fueran de 500 pesos, lo que fue aprobado por el cuerpo.
1860 Nace en San Vicente Alejandro Korn
Médico, filósofo y escritor, luego de especializarse en psiquiatría, enseñó Anatomía en el Colegio Nacional de La Plata y, entre 1906 y 1930, Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Activo defensor de la reforma universitaria, en su libro «La libertad creadora» expone su doctrina de la libertad humana en contraposición al positivismo imperante en su época, influyendo poderosamente en la juventud argentina.
1857 Valentín Alsina es designado gobernador de Buenos Aires
La sala de representantes bonaerenses elige al «pandillero» Valentín Alsina gobernador del Estado de Buenos Aires, que desde 1852 se había separado de la Argentina y en 1854 dictara su propia Constitución.
Las clases dirigentes de la provincia de Buenos Aires se agrupaban en torno de dos partidos políticos: los «chupandinos» (partidarios de la incorporación de la provincia al resto de la Confederación) y los «pandilleros» (liberales, enemigos de Urquiza y partidarios de la secesión definitiva de la provincia).
1816 Pueyrredón asume como Director Supremo
Designado por el Congreso reunido en Tucumán Director Supremo de las Provincias Unidas, desempeñó un papel destacado en la liberación de Chile y Perú, colaborando en todo lo que le fue posible con el general San Martín, pero su gobierno resultó un fiasco en todos los demás aspectos, contándose entre sus fracasadas iniciativas la de expandir las fronteras hacia el sur, la fundación de un banco nacional, y varios repetidos intentos de coronar a un príncipe europeo como rey de su país.
En el ejercicio del Directorio avasalló las soberanías provinciales al designar a los gobernadores y, a fin de concentrar aun más el poder, trasladó el Congreso a Buenos Aires, encarcelando a los diputados que se opusieron a esa medida, despeñando el país hacia la guerra civil que habría de estallar en toda su violencia en 1820, un año después de ser reemplazado por José Rondeau.
1785 Nace Alejandro Vicente López y Planes
Doctor en leyes, político y poeta, participó del movimiento revolucionario de Mayo, integró diversos gobiernos y presidió el Tribunal de Justicia bonaerense. Es recordado por ser el autor de una belicosa marcha patriótica que en 1813 fue declarada Himno Nacional. Sin embargo, su contribución más importante al país la hizo siendo gobernador interino de Buenos Aires. Fue entonces que decidió firmar el Acuerdo de San Nicolás, paso imprescindible para la sanción de una Constitución Nacional.
1784 Nace en la ciudad de Buenos Aires el coronel Juan R. Rojas
Asistió a la Batalla de Sipe-Sipe, el 29 de noviembre de 1815, al frente de dos escuadrones del Regimiento de Granaderos a Caballo, donde se batió con gran valor.
Además de soldado fue poeta. Su afición a las letras lo llevó a fundar en 1817 una sociedad literaria.
Falleció en un naufragio en el Río de la Plata en 1824.