Un día como hoy…

3 de abril

(2002) Desaparece Marita Verón

Aviso publicitario
banner moron

Desaparece María de los Angeles Verón en San Miguel de Tucumán, quien por entonces tenía 23 años y una hija de 3. Su madre, Susana Trimarco, los investigadores policiales y los fiscales sostuvieron que se trató de un secuestro perpetrado por organizaciones dedicadas a la trata de personas y la prostitución, acusación basada íntegramente en pruebas de testigos.

Luego de 10 años de lucha, la causa llegó a juicio oral a comienzos de 2012 y en diciembre, tras 10 meses de debate oral y público, la Sala II de la Cámara Penal absolvió, por «falta de pruebas», a los 13 acusados en un fallo que generó severas críticas desde todos los ámbitos de la sociedad argentina.

Día del obrero maderero

2013 La comisión de Juicio Político de la Legislatura tucumana acusó a los jueces que absolvieron a todos los imputados en el juicio por el secuestro de Marita Verón

La comisión avanzó en el proceso para la destitución con el voto favorable de 11 legisladores y la negativa del opositor Ricardo Bussi (Fuerza República) de los jueces Alberto Piedrabuena y Eduardo Romero Lascano quienes fueron sometidos al Jury de Enjuiciamiento que analizó la destitución de ambos.

2012 La Cancillería argentina advirtió que la reivindicación inglesa a la guerra de Malvinas es «una glorificación del colonialismo»

Las declaraciones realizadas por el primer ministro británico, David Cameron, por el 30º aniversario del conflicto bélico por las islas Malvinas recibieron un rechazo oficial de parte del gobierno argentino, que desde un comunicado emitido por la Cancillería, condenó las frases de Cameron.

Para usar las propias palabras de Cameron, la Cancillería respondió que «un profundo error es precisamente persistir con el colonialismo que, entre otras cosas, es nada menos que edificar el bienestar de un pueblo sobre la base del sometimiento militar y cultural y la expoliación de los recursos naturales». El párrafo concluye: «Esa es la historia del Reino Unido y millones de seres humanos en todo el mundo pueden dar testimonio, aún hoy, de ello».

1993 Muere en Buenos Aires el poeta David Martínez

Primer antólogo de los poetas de la Generación del `40, vivió en Buenos Aires donde dedicó sus últimos años a seguir publicando y realizando comentarios críticos para el diario La Nación.

Algunos de sus libros y poemas traducidos a otras lenguas y elogiados por voces como la de Juan Liscano son `Resplandor del olvido`, `Penúltima estación`, `La tierra que fue mía`, entre títulos de este poeta correntino cuya frágil melancolía y cuyos acentos elegíacos establecieron parámetros de inaudita ternura hacia el pasado en el cual se declaraba «coenterrado» (enterrado junto a la memoria de sus muertos) lo que constituye en nuestros opacos días de minimalismo y experimentalismos toscos un rico venero para el aprendizaje de cómo se debe leer y escribir poesía hoy.

Un verso límpido y frágil hace de esta lírica tan rica en la Argentina de los cincuenta, una muestra de lo que significó para las generaciones de hoy el claxon universal de una poesía que en la década del cincuenta invadía con lúgubres lamentos la gran tradición de la poesía occidental.

Nació en Caá Catí, provincia de Corrientes, en 1921.

1985 Se estrenó la película «La historia oficial»

El realizador Luis Puenzo presenta en el cine Monumental su drama «La historia oficial» que, con guión de Aída Bortnik, relata la historia de una mujer muy tradicional, esposa de un alto ejecutivo de una empresa multinacional, que comienza a sospechar si su pequeña hija adoptada no será hija de una detenida-desaparecida.

Protagonizado por Héctor Alterio, Norma Aleandro, Chunchuna Villafañe, María Luisa Robledo, Jorge Petraglia y un extraordinario elenco, el film obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales, entre los que cabe mencionar entre ellos el Oscar y el Globo de Oro, ambos a la Mejor película de habla no inglesa.

1982 Revés argentino en la ONU

El mismo día en que nuestro país completaba su despliegue militar por la recuperación de las islas Malvinas, ante un pedido de Gran Bretaña el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprueba la resolución 502, con diez votos a favor, uno en contra y cuatro abstenciones.

La resolución estipulaba el cese de hostilidades en Malvinas, el retiro inmediato de las fuerzas argentinas y la solución del conflicto mediante negociaciones.

Se trató de la primera derrota diplomática argentina, cuando, sin ningún fundamento, en Buenos Aires se especulaba tanto con la neutralidad estadounidense como con la posibilidad de que el veto de la Unión Soviética impidiera un resultado favorable a Gran Bretaña.

1978 En Buenos Aires murió trágicamente Roberto Aulés

Escritor, actor y director teatral, cultivó especialmente el teatro infantil y adaptó a la escena a destacados poetas y narradores argentinos.

Realizó recitales poéticos, teatralizó cuentos, poemas y, desde 1955, creó su compañía El Teatro de los Niños, que con actores profesionales presentó durante muchos años obras propias y de otros autores, especialmente de poetas como Nalé Roxlo, García Lorca y María Elena Walsh.

Desencantado y deprimido por problemas de subsistencia, el injustamente olvidado autor acabó con su vida a los 54 años de edad.

1975 Se estrenó de «Bodas de Cristal»

Es estrenada en el Broadway y otras salas porteñas la versión cinematográfica de la novela homónima de Silvina Bullrich, realizada por Rodolfo Costamagna, con las actuaciones de Alberto Closas, Susana Campos, Soledad Silveyra y María Vaner.

1957 Argentina gana por 11ra. vez la Copa América de fútbol

En el estadio Nacional de Lima, “los carasucias” vencen a Brasil por 3 a 0 y se quedan con el título faltando una jornada para terminar el certamen. Los goles los señalaron Antonio Angelillo; Humberto Maschio y Osvaldo Héctor Cruz. En la oportiunidad Argentina formó con: Rogelio Domínguez; Pedro Dellacha, Federico Vairo, Juan C. Giménez, Néstor Rossi, Angel Schadlein, Orestes Corbatta, Humberto Maschio, Antonio Angelillo, Enrique Omar Sívori y Osvaldo Cruz. Por el muy alto nivel técnico y estético que alcanzo el juego de esta selección, se la reconoce como una de las mejores formaciones en el historial del representativo nacional.

1956 Murió en Buenos Aires el historiador Carlos Ibarguren

Docente y ensayista de estilo brillante, fue ministro de Justicia e Instrucción Pública durante el gobierno de Roque Sáenz Peña, miembro de la Academia Nacional de Historia y presidente de la Academia Argentina de Letras.

Fue autor, entre otras obras, de «Juan Manuel de Rosas. Su vida, su tiempo su drama», «Estampas de argentinos», «La inquietud de esta hora», «La historia que he vivido», «Manuelita Rosas», etc. Había nacido en Salta el 18 de abril de 1879.

1955 Murió el poeta Héctor Pedro Blomberg

Autor de una vasta obra que mereció numerosos premios y gozó de gran popularidad, Blomberg escribió, entre otras, las piezas «Los soñadores de bajo fondo», «Bajo la Cruz del Sur», «La ciudad de don Juan Manuel», «La canción de la cautiva», «La mulata del Restaurador», «La sangre de las guitarras», «Los jazmines del ochenta», que fuera estrenada por la compañía de Teatro del Aire que encabezaban Pascual Pellicciota y Eva Duarte.

Se le deben también numerosos tangos, milongas y canciones, como «El adiós de Gabino Ezeiza», «La pulpera de Santa Lucía», «La mazorquera de Monserrat», «Violines gitanos», «La viajera perdida», «La que murió en París», «La guitarrera de San Nicolás», «Los jazmines de San Ignacio», «Me lo dijo el corazón», etc.

Había nacido en Buenos Aires el 18 de marzo de 1889.

1952 Falleció el vicepresidente electo Hortensio Quijano

Sin poder asumir su segundo mandato, para el que había sido electo en 1951, muere el dirigente radical correntino que había acompañado a Perón en 1946, cuando fundara junto a Eduardo Colom, Juan I. Cooke y Armando Aprille, la Unión Cívica Radical Junta Renovadora.

1951 Nace en San Miguel la actriz Cristina Lemercier

Su primer trabajo televisivo fue en 1967 (a los 16 años), en el programa ‘Jacinta Pichimahida’, donde hizo el papel de Fermina Piangetti, la suplente de la maestra Jacinta. En 1969 reemplazó a Evangelina Salazar en ese papel. Años más tarde protagonizó los programas ‘Señorita maestra’ y ‘Señorita Jacinta’ entre otros programas y películas.

Durante un corto tiempo, en el gobierno de Carlos Menem, fue asesora en programas infantiles de ATC.

El domingo 22 de diciembre de 1996, poco después de las 3 de la mañana, Cristina Lemercier fue ingresada en ambulancia al sanatorio General Sarmiento, con un disparo de pistola en la cabeza. En el sanatorio fue sometida a una operación, pero no se le pudo extraer la bala. Su ex esposo Raúl Ortega fue detenido, y declaró en la comisaría primera de San Miguel, donde afirmó que su ex esposa estaba muy deprimida por la falta de trabajo (esto sería desmentido al día siguiente por el interventor de ATC, Horacio Frega, quien afirmó que el viernes 20 de diciembre le habían renovado el contrato para conducir un ciclo infantil durante 1997). Según Ortega, Lemercier había sido víctima de un ataque de nervios provocado por una discusión doméstica y a las 2:5 habría tomado un revólver calibre 38 largo de su propiedad y habría amenazado con suicidarse. Los medios reportaron que la actriz se habría acercado el revólver a la sien derecha “pensando que no tenía balas”. Gatilló tres veces, y en la tercera el revólver se disparó. Los médicos declararon que Lemercier tenía muerte cerebral, falleciendo cinco días después, el 27 de diciembre de 1996, a los 45 años.

1950 El Estado argentino embarga al grupo Bemberg

Por evasión impositiva, son embargados por más de 120 millones los activos del grupo financiero Bemberg, verdadero símbolo de una época librada al apetito de los consorcios internaciones. El grupo se había convertido en el enemigo más enconado e intrigante de Juan Perón.

Tras el embargo, los misteriosos «accionistas franceses» de la Cervecería Quilmes no se quedaron quietos y acrecentaron la propaganda antigubernamental en el exterior.

1939 Apareció el primer número de Esquiú

El sacerdote Agustín Luchía Puig funda en Buenos Aires el emblemático semanario católico Esquiú.

1924 Nació Eliane René «Beba» Bidart

Cantante de tango, actriz y bailarina, realizó unas treinta grabaciones de tangos acompañada por orquestas como la de Francisco Canaro, Color Tango y el Trío Yumba. Se pueden destacar sus interpretaciones de «Me bautizaron milonga», «El firulete», «La milonga y yo» y «Ventarrón».

1892 Murió Juan Hansen, propietario del restaurante «Parque 3 de febrero»

Años más tarde, el establecimiento, conocido como «lo de Hansen», tras haber pasado por varias manos, fue adquirido por Anselmo Tarana, quien lo convirtió en el reducto tanguero por excelencia.

1856 Inauguraron la Corporación Municipal de Buenos Aires

Se lleva a cabo la primera sesión de los 21 representantes parroquiales de la Corporación Municipal de Buenos Aires. Se trató del primer órgano gubernamental de la ciudad de Buenos Aires, cuyo presidente sería el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires que, en 1854 se había separado de la Confederación Argentina.

La Corporación funcionó como tal hasta 1865, cuando fue reformada.

1822 San Martín recibió el estandarte de Pizarro

El cabildo de Lima homenajea a San Martín con la entrega del estandarte de Francisco Pizarro, que en su testamento el Libertador donará a su vez a la República del Perú.

A la muerte de San Martín, el estandarte fue remitido al Perú, donde el historiador Ricardo Palma lo vio en el Ministerio de Relaciones Exteriores, y de donde, según él, desapareció o tal vez fue quemado por el pueblo en la revolución de 1865.

Palma asegura que «el estandarte donado a San Martín era el pendón real de Lima y no el confalón de Pizarro», lo que ha sido corroborado por otros eminentes historiadores, entre ellos, Enrique Mario Mayochi, del Instituto Nacional Sanmartiniano, en el prólogo de su «San Martín vivo».

1815 Se sublevó el ejército porteño en Fontezuelas

Los oficiales comandantes del ejército de Buenos Aires encabezados por Ignacio Álvarez Thomas, en ruta hacia Santa Fe para combatir a las fuerzas artiguistas, se sublevan en la localidad bonaerense de Fontezuelas proclamando que la guerra civil había llegado a su fin.

La acción mereció el apoyo de los ejércitos de Artigas en el litoral, de Rondeau en el norte y de San Martín en Mendoza, lo que obligó al director supremo Carlos de Alvear a buscar refugio en una embarcación británica que se dirigía a Londres.

Se trató de la primera revuelta posterior a la Revolución de Mayo, demostrando que ya entonces numerosos porteños compartían el deseo de federalismo de las provincias y sentían la necesidad de llegar a un acuerdo con los caudillos para defender los principios republicanos contra los pomposos planes filomonárquicos de Alvear.

También demostró el descontento provocado por las guerras civiles, cuando todavía ni siquiera se había declarado la independencia.

1588 Vera fundó la ciudad de Corrientes

Con pobladores oriundos de Asunción, Juan Torres de Vera y Aragón funda la ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes.

 

DEJA UNA RESPUESTA