Un día como hoy Juana Azurduy derrotaba a los españoles al frente de 200 mujeres

Aviso publicitario
banner moron

 

3 de marzo  de 1816

La mujer boliviana fue una de las más feroces luchadoras por la independencia de la región y acumuló varios triunfos en las batallas en contra de las tropas españolas. Un 3 de marzo, se selló una de sus hazañas más importantes.

Un 3 de marzo se convirtió en un día clave para el orgullo de la mujer indígena latinoamericana, aunque para muchas la hazaña de Juana Azurduy aún sea desconocida.

Fue justamente un 3 de marzo, de 1816, cuando Juana Azurduy, al frente de 200 mujeres indias a caballo, logró derrotar a las tropas españolas que asediaban Bolivia, liberando además a su esposo, el general Manuel Ascencio Padilla, que se encontraba prisionero desde 1814.

La hazaña de Azurduy provocó que fuera nombrada teniente coronel, convirtiéndose en la primera mujer con rango militar en el mundo, según apuntan las reseñas históricas. Su figura trascendió como un símbolo claro del compromiso de las mujeres latinoamericanas con la lucha independentista.

La joven nació el 12 de julio de 1780 en Toroca, departamento de Potosí, justo en los días en que se expandía por el territorio boliviano la rebelión de Tupac Amaru. Juana quedó huérfana cuando era niña y creció en un convento de monjas en la misma ciudad.

Luego de casarse a los 22 años con Manuel Ascensio, con quien tuvo 5 hijos, ambos se comprometen con la revolución independentista y se unen a los ejércitos populares creados tras la destitución del rey. Azurduy colaboró también junto a su esposo con las tropas enviadas desde Buenos Aires, en la organización del escuadrón “Los Leales” para contribuir a la liberación del Perú.

Pero eso no es todo: la indígena estuvo al frente de un ejército conformado por indias, mestizas y criollas, denominadas “Las amazonas”, un conjunto de mujeres dispuestas a todo por la liberación del pueblo.  Del mismo modo, ayudó a crear una milicia de más de diez mil indios, comandando varios de sus escuadrones y librando más de 30 combates, según consigna Telesur.

La historia apunta que el libertador argentino Manuel Belgrano le regaló su propia espada, agradecido por la estratégica laboral desempeñada por Azurduy como la primera mujer en integrar el Ejército Argentino. En 1816, participó activamente de lucha del país vecino, liberando al norte de Argentina del control español.

Referente indiscutida para las mujeres de la región

La heroína tuvo que vivir momentos críticos en medio de la lucha desatada, que le costó la vida a cuatro de sus hijos mayores. Poco después, mientras esperaba a su quinto hijo, fue herida en la batalla de La Laguna y su esposo murió intentando rescatarla. Aunque su cuerpo fue colgado por los españoles ante el pueblo, Juana se atrevió a rescatarlo en una operación liderada por cien soldados y tomó el mando ante las tropas.

Pese a todo, la aguerrida mujer murió empobrecida, en la provincia de Jujuy, a los 82 años de edad y aunque fue enterrada en una fosa común, un siglo después sus restos fueron exhumados y homenajeados en Sucre, donde descansan en un mausoleo en su honor.

En mayo de 2016, se estrenó la película de la heroína en Sucre, que pretende rescatar su historia como ejemplo de la valiente lucha de cientos de mujeres latinoamericanas que injustamente fueron olvidadas por la historia. En Bolivia, de todos modos, el nombre de Azurduy es sinónimo de orgullo y es considerada un referente para todas las mujeres.

En 2015 se selló un  homenaje por parte del presidente de Bolivia, Evo Morales, y la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, quienes inauguraron la estatua de bronce más grande de Argentina -un monumento de nueve metros de alto- en uno de los jardines de la Casa Rosada. También hay artistas que han alabado su ejemplo a través de hermosas canciones, como es el caso de Mercedes Sosa. Además, fue escogida por la colección “Antiprincesas” de la editorial Chirimbote, con el objetivo de acercar su ejemplo a las niñas, junto a otras grandes referentes como Violeta Parra y Frida Kahlo.

Todo y más, en homenaje a una de las más grandes heroínas latinoamericanas de la historia, que un 3 de marzo mostró toda su valentía y coraje en defensa de la libertad de los pueblos.

 

JUANA AZURDUY por Patricia Sosa

 

17 COMENTARIOS

  1. Muy bueno el resumen de info,lo único que esacrido y por favor meterse en la cabeza,en América nunca hubo indios (los indios son de India de una parte de Asia)aquí tenemos aborígenes,indigenas….gracias

  2. En base a esta historia ,de esta valiente mujer , el Dia de la Mujer Argentina tendria que ser el dia 3 de Marzo de cada año.
    Se lo merece.

  3. Eran grandes nomás quienes dejaron todo por el albur de una idea. Nadie los respaldaba, todos eran unànimes traidores, y hubieran querido recortarlos, castrarlos, darles dinero y hacelos callar. Pero no: veìan lo que aùn nos cuesta ver.

  4. No lo sabía mientras leía me ocurrió algo inespinesperado….. quería llorar No lo puedo creer me emocioné creo q si estaba en la época estaría luchando junto a esa gran mujer.

  5. ¡Torpe… MUY TORPE… quien llama «boliviana» a Juana Azurduy… Nació en el siglo 18 cuando el Alto Perú integraba el territorio del Virreynato del Río de la Plata. Y peleó más que ninguna y más que varios guerreros, para expulsar a los españoles de nuestra patria Argentina… Bolivia fue separada por Sucre recién en 1825, al exiliarse voluntariamente San Martín, y quedar la horda porteña entreguista de Rivadavia y sus súcubos empecinados en entregarle el país a Gran Bretaña… Pero el autor de esta nota fija la batalla en 1816, o sea cuando el Alto Perú era Argentina, y no era aún la nación boliviana.Al tiempo de la batalla referenciada aquí tenía 36 años de edad…Por lo tanto es Argentina de nacimiento… Y mucho másArgentina que los imbéciles que la objetan peyorativamente como «boliviana»

  6. Muy bien todo pero no es tan correcto decir que fue una mujer boliviana. Ella nació en 1780 cuando esa zona aun era parte de las provincias Unidas. Bolivia recién nació en 1825 o por ahí. Cornelio Saavedra nació cerca de Potosí, pero nadie diría que es boliviano porque ambos son preexistentes a Bolivia.
    Aclarado el tema, por eso se la reconoce como mariscal del Ejército de Bolivia y generala del Ejército Argentino.

  7. PERO EL MONUMENTO DE ESTA GRAN MUJER JUANA AZURDUY A MACRI Y AL MALDITO PELADO DE LARRETA LE MOLESTÓ Y LA SACARON Y LO LLEVARON A OTRO ESPACIO QUE NADIE SE ENTERÓ,,,OJALÁ VUELVAN A PONERLA EN EL LUGAR QUE ESTABA XQ SE LO MERECE Y QUE LOS ARGENTINOS SE ENTEREN QUE NO DEBEN ODIAR A NUESTROS HERMANOS BOLIVIANOS XQ SIEMPRE ESTUVIMOS RESPETADOS Y CUIDADOS POR NUESTROS HERMANOS BOLIVIANOS

  8. Muy interesante artículo patriota.Debo recordar que el enorme campo de batalla de llama Provincias Unidad del Río de la Plata. Por eso, cuando se habla de Juana Azurduy se la debe ubicar en el Alto Perú, integrante de la Provincias. Bolivia no existía, su independencia se dió en 1825. Las provincias del Alto Perú participaron en la Asamblea del Año XIII en Buenos Aires. Participaron en el Congreso de Tucumán con numerosa delegación, de Potosí, Cochamba, La Paz, Chuqusaca
    ,Mocos, Chiquitos, Tarija. Tuvieron diputados brillantes como José M Serrano, que hizo consignar en el Acta de la Independencia, la frase » libres de España u de toda otra dominación extranjera» La Patria era enorme, terminaba en el Lago Titicaca y se disgrego por el centralismo porteño.

  9. Cabe aclarar simplemente que no era Bolivia lo que defendió (lo que atacaban los españoles) sino el Alto Perú.
    Bolivia como país se conforma muchos años después, y el nombre viene como homenaje al libertador Simón Bolivar, que fue el encargado de conformarlo como país mientras era gobernador de La Gran Colombia. La actual Bolivia perteneció por un pequeño lapso a La Gran Colombia y luego se separó.
    El Alto Perú: Charcas, Potosí, Sucre, etc. era parte de las Provincias Unidad del Rio de la Plata, por ese entonces, y es por eso que Juana Azurduy es heroína de la Patria como Güemes, Belgrano y muchos otros.
    Vale la aclaración porque nunca falta el ignorante que dice que fue una heroína boliviana y no argentina.
    Saludos y gracias por la nota

  10. El monumento a Juana Azurduy donado por el gobierno boliviano, verdadera obra maestra del arte, fue emplazado por Cristina Fernandez de Kirchner frente a la mismisima casa de gobierno, el presidente Macri ordenó su traslado a otro sitio fuera de su vista, la pusieron en la plazoleta del Centro Cultural Kirchner, el alcalde de la ciudad la privó de iluminación cpmo forma de ignorarla, esperemos que el actual gobierno Nacional y Popular repare esta pretención de borrar de la memoria colectiva a esta heroina latinoamericana.

DEJA UNA RESPUESTA