
3 de marzo
2004. El jefe de la Marina de Guerra ratificó la crítica al Terrorismo de Estado.
El almirante y jefe de la Armada, Jorge Godoy, reforzó su autocrítica y exhortó a la “cohesión institucional” sobre la crítica al Terrorismo de Estado hecha por el gobierno del presidente Néstor Kirchner: “Estamos seguros del camino elegido, éste es un camino que no tiene retorno; no es otro que el que nos señalan los próceres que nos fundaron… Sabemos hoy, por la acción de la Justicia, que aquel lugar (la ESMA)… fue utilizado para la ejecución de hechos calificados como aberrantes y agraviantes de la dignidad humana, la ética y la ley, para acabar convirtiéndose en un símbolo de barbarie e irracionalidad. Así como no puede ocultarse el sol tras un arnero, no pueden esgrimirse argumentos válidos para negar o excusar la comisión de hechos violentos y trágicos en ese ámbito. Hechos que nada ni nadie podría justificar, aun en las gravísimas circunstancias vividas”, dijo Godoy.
1966. Muere el editor Manuel Gleizer.
Nacido en Rusia y radicado desde niño en Entre Ríos, fue peón de campo, vendedor ambulante y, una vez en Buenos Aires, librero, comenzando esta actividad en un zaguán con la compraventa de libros usados.
Instaló finalmente su librería La Cultura en el 537 de la vieja calle Triunvirato (en la actualidad, Corrientes al 5200), convertida en la década del 20 en un “salón literario” donde se reunían numerosos y en su mayoría inéditos escritores como Borges, Macedonio Fernández, Jacobo Fijman, los hermanos González Tuñón, Gálvez, Lugones, Mallea, Olivari, Payró, Scalabrini Ortiz, Arturo Cancela, César Tiempo, Samuel Eichelmbaum.
Fue desde ahí que salieron las primeras ediciones de “El idioma de los argentinos”, de Borges, “El Molino Rojo”, de Fijman, “No todo es vigilia la de los ojos abiertos”, de Macedonio Fernández, “El violín del diablo”, de Raúl González Tuñón, “Los aguiluchos”, de Marechal, “La musa de la mala pata”, de Nicolás Olivari y “El hombre que está solo y espera”, de Scalabrini Ortiz, que agotaría tres ediciones en menos de dos años.
1963. Arturo Frondizi es trasladado de Martín García.
Luego de varios meses de reclusión en la isla, el derrocado presidente fue trasladado a un sitio más confortable en los alrededores de Bariloche, donde permaneció hasta el mes de julio, cuando fue liberado por el flamante presidente Arturo Illia.
1963. Muere en Olavarría el piloto Juan Gálvez.
En la Vuelta de Olavarría, el nueve veces campeón argentino de Turismo de Carretera encuentra la muerte al ser despedido de su máquina en el primer accidente de su dilatada trayectoria.
1956. Marruecos se independiza de Francia.
Un mes más tarde, se independizaron algunos de los territorios dominados por España. La independencia de Marruecos fue un hito en la lucha contra el colonialismo europeo de los pueblos del norte de Africa.
1946. Muere el escritor Roberto Mariani.
Poeta, periodista y dramaturgo, integrante del grupo Boedo, colaborador de La Campana de Palo y otras revistas literarias, retrató en su obra la vida, el universo y las angustias de la pequeña burguesía porteña, reflejando abiertamente el compromiso social que lo animaba.
1940. Es asesinado en el Chaco Rogelio Lamazón.
Caudillo radical de Villa Guillermina cuya historia es recreada en el film “Quebracho”, defensor de los obreros de La Forestal, fue asesinado de un tiro en la nuca por matones al servicio de la empresa británica.
1930. Nace en Buenos Aires Alfredo Alcón.
De una extensa labor en el teatro, la radio, el cine y la televisión, ha colaborado con los principales directores cinematográficos de la Argentina y realizó una brillante carrera en España. Hoy es una de las figuras más consagradas por el público argentino.
1916. Nace en Buenos Aires la escritora Maruja Pacheco Huergo.
Actriz, escritora, profesora de arte dramático, compositora de tangos, canciones y música para películas, autora de poemas, cuentos y de la novela “El hombre que yo quise”.
1908. Nace en Italia el cantor Roberto Maida.
Cantor y autor, tuvo una larga actuación en los escenarios tangueros desde su debut en 1926 en el teatro Coliseo. Se le deben, entre otros, los tangos “Aquellas cartas”, “Aquellas locuras”, “Yo era un novio tranquilo”, “Sentimiento criollo”, “Aquel tiempo gris”, etc.
Falleció el 30 de marzo de 1993
1906. Nace en Ucrania el periodista, editor y escritor argentino César Tiempo.
De nombre Israel Zeitlin, llegó al país con sólo un año de edad. Integrante del grupo de Boedo, cofundador de la editorial Sociedad Amigos del Libro, fue también poeta, autor teatral y guionista cinematográfico.
Dirigió la revista Columna y el suplemento literario del diario La Prensa, mereció el premio Municipal de Poesía, el Nacional de Teatro y el Sixto Pondal Ríos, y fue autor, entre otras obras, de “Pan criollo”, “El lustrador de manzanas”, “Sabatión argentino”, “Sabadomingo”, “La dama de las Comedias” y los conmovedores “Versos de una…”, publicados bajo la supuesta autora de la prostituta polaca Clara Beter.
1915. Nace en Rosario Lito Bayardo.
Pseudónimo de Manuel Juan García Ferrari, cantor, poeta, declamador, periodista, actor radial y cinematográfico fue autor del clásico tango “Duelo criollo”, grabado por Carlos Gardel, así como de “Mala mujer”, “Mi cotorrito bohemio”, “Mala racha”, “Pájaro ciego”, “Desde pebeta”, las zambas “Rosario de Santa Fe” y “Mama vieja”, el vals “Flores del alma”, entre casi mil títulos.
Murió en Buenos Aires el 7 de marzo de 1987.
1904. Aparece el primer número de Martín Fierro.
Sale en Buenos Aires Martín Fierro, “revista popular ilustrada de crítica y arte” dirigida por el poeta, periodista y agitador libertario Alberto Ghiraldo.
1903. Nace en Tucumán Carlos Cossio.
Filósofo del Derecho, profesor universitario y escritor, creador de la llamada Teoría Ecológica del Derecho, fue autor de “Teoría de la verdad jurídica”, “La actual estructura de Occidente”, “La política como conciencia”, “La opinión público”, etc.
1898. Nace en Buenos Aires el escritor Mario Fernando Rada.
Poeta y comediógrafo, autor de numerosas obras teatrales y del famoso tango “íAraca, la cana!” que escribiera para la película “Los tres berretines”.
1897. Nace en Monteros, Tucumán, Segundo David Peralta.
“El bandido de los pobres”, más conocido como “Mate Cosido” y especializado en asaltar a grandes empresas, ganó popularidad entre las clases desposeídas del Litoral, donde llevó a cabo sus hazañas. Hombre culto, amable y cortés, de ideología anarquista, en 1939 resultó herido en un enfrentamiento con la policía chaqueña y nunca más se supo de él. Hay quien dice haberlo visto años después en Asunción, mientras que el periodista Gustavo Germán González afirma que en los primeros años del peronismo se encontraba al frente unidad básica en Rosario.
1866. Nace en Buenos Aires el destacado pintor Ernesto de la Cárcova.
Primer director de la Academia Superior de Bellas Artes de la Nación que hoy lleva su nombre, formó parte del grupo de artistas y arquitectos que dieron origen a la Escuela de Arquitectura, actuando como profesor y miembro del consejo directivo durante varios años. Sus obras m s conocidas son “Cabeza de viejo”, pastel adquirido por el rey de Italia Humberto I, y el óleo “Sin pan y sin trabajo”, que forma parte del patrimonio artístico del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.
1857. Fallece el almirante William (Guillermo) Brown.
A principios de mayo de 1814, recibió el mando de una escuadra recién organizada para apoyar la acción del ejército que sitiaba a la ciudad de Montevideo. Conduciendo tripulaciones comandadas por capitanes valientes, conquistó primero la isla de Martín García, base artillada que controlaba el ingreso a los ríos interiores del país, para después derrotar a la Armada Española en el Real Apostadero de Marina de Montevideo.
Desarrolló y condujo una intensa campaña de corso contra el comercio español en el mar.
Retirado, volvió a conducir los buques argentinos en la Guerra con el Brasil, derrotando a los brasileños en batallas como Pozos, Juncal, Sarandí y Quilmes.
De una probidad y valor a toda prueba, fue un conductor de hombres excepcional.
Se lo considera el fundador de la Armada Argentina.
Había nacido la localidad de Foxford, Irlanda, el 22 de junio de 1777.
1840. Nace en Buenos Aires el jurista Federico Tobal.
Jurista, docente, escritor y periodista, autor de “El dictador Francia ante Carlyle”, “La Revolución de Julio”, “La literatura popular de Eduardo Gutiérrez”, etc.
1810. Comienza a publicarse el Correo de Comercio.
Sale en Buenos Aires el periódico Correo de Comercio, dirigido por Manuel Belgrano con la colaboración de Juan Hipólito Vieytes, que divulgaba las nuevas ideas económicas en boga.