Un día como hoy…

Aviso publicitario
banner moron

Día Mundial de la Abolición de la Esclavitud

2009. Se aprueba la Ley de Internas Abiertas, Simultáneas y Obligatorias.

Con 42 votos a favor y 24 en contra, el Senado transforma en ley la nueva norma para los partidos políticos que establece la realización de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias para elegir los candidatos que disputaron las elecciones nacionales en 2011. El oficialismo fundamentó el apoyo al proyecto en la necesidad de «ordenar el sistema de partidos políticos». Al aplicarse la ley para las elecciones nacionales de 2011, la altísima concurrencia de los votantes demostró que el nuevo sistema contaba con la comprensión y simpatía de la sociedad.

2005. El gobernador de Tierra del Fuego, es destituido en juicio político.

El gobernador de Tierra del Fuego, Jorge Colazo, perteneciente al sector del radicalismo alineado con Néstor Kirchner, es destituido en un juicio político por la legislatura local, que lo declara culpable de retener indebidamente fondos del municipio de Río Grande y de una ejecución irregular del presupuesto de la provincia.

2002. Muere en México el historiador Sergio Bagú.

Periodista, historiador, sociólogo y escritor considerado uno de los más significativos pensadores de América Latina. Exiliado de Argentina en 1967, se radicó en México, donde tuvo un destacado desempeño académico, fue investigador y profesor en la UNAM y cofundador de la Casa Argentina de Solidaridad. Colaboró con numerosas publicaciones y fue autor de «Economía de la sociedad colonial», «Mariano Moreno: pasión y vida del hombre de mayo», «La sociedad de masas en su historia», «El plan económico del grupo rivadaviano: 1811-1827», «El desarrollo cultural en la liberación de América Latina», «Evolución histórica de la estratificación social en Argentina», «Tiempo, realidad social y conocimiento», etc.

Había nacido en Buenos Aires el 10 de enero de 1911.

1979. Se juega el último partido en el `Viejo Gasómetro` de avenida La Plata.

San Lorenzo y Boca igualaron 0 a 0 en el último partido que se jugó en la cancha de avenida La Plata e Inclán.

1987. Muere en Buenos Aires el científico Luis Federico Leloir.

Médico y bioquímico, en 1970 mereció el Premio Nobel de Química por su investigación sobre los nucleótidos de azúcar y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono trabajo, de investigación que llevó a cabo en condiciones bastante precarias, con el amparo de una institución privada, la Fundación Campomar.

Había nacido en París el 6 de septiembre de 1906, donde sus padres pasaban las vacaciones.

1985. Muere Irineo Leguisamo, «El Pulpo».

Jockey célebre por sus excepcionales condiciones y por la estrecha amistad que lo uniera a Carlos Gardel, así como por el tango de Modesto Papávero «Leguisamo solo», es considerado el mejor jinete de la hípica rioplatense de todas las épocas. Compitió durante más de medio siglo y se retiró de la actividad recién en 1974, a los 70 años de edad, con un triunfo en el hipódromo montevideano de Maroñas.

Había nacido en Salto, Uruguay, el 20 de octubre de 1903.

1976. Es secuestrada Norma Esther Arrostito.

Un grupo comando de la Escuela de Mecánica de la Armada captura a la célebre guerrillera, compañera de Fernando Abal Medina y, como él, cofundadora de la organización Montoneros. Sin embargo, mediante un montaje se fraguó un enfrentamiento entre fuerzas de seguridad y una supuesta subversiva, pretendiendo hacer creer a los propios Montoneros y a la sociedad en general, que Norma Arrostito había sido abatida en el suceso. Luego de más de un año de detención y torturas en la ESMA, sería asesinada el 15 de enero de 1978.

1964. Perón se embarca en un vuelo para Argentina.

Por la madrugada, el exiliado y proscripto Juan Perón, burlando la vigilancia de la policía española, aborda a escondidas el vuelo 991 de Iberia con destino a Buenos Aires. De acuerdo a las declaraciones del entonces presidente Arturo Illia, nada impedía el retorno al país del líder justicialista. Sin embargo, durante la escala técnica en Río de Janeiro el ejército brasileño rodeó la aeronave y un grupo de militares subía al avión intimidando a su personal y declarando detenida a la aeronave. Perón sería inmediatamente devuelto a España por las autoridades brasileñas, que habían actuado a pedido del gobierno argentino.

1951. Muere en Francia el pensador argentino Manuel Ugarte.

Político y escritor, precursor del socialismo nacional y el antiimperialismo latinoamericano, activo divulgador de las ideas socialistas, rompe con el partido a raíz de la aparición del libro de Juan B. Justo «Teoría y práctica de la Historia», que defendía el librecambio y atribuía un carácter civilizador al colonialismo. Fue uno de los pocos intelectuales que apoyó el neutralismo de Yrigoyen durante la primera guerra mundial. Intervino en la Reforma Universitaria Y llevó a cabo una legendaria gira de agitación latinoamericana en la que sus actos y conferencias congregaron verdaderas multitudes. En septiembre de 1946 fue designado Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en la República de México, país al que había defendido reiteradamente contra las agresiones norteamericanas. Por primera vez, recién a los 71 años, obtenía en Argentina un reconocimiento oficial a su capacidad y su lucha. Dejó una importante obra poética, literaria y ensayística, de la que cabe mencionar «El porvenir de la América Española», «El arte y la democracia», «La joven literatura hispanoamericana», «El destino de un continente», «El dolor de escribir», «La dramática intimidad de una generación» y «La Patria Grande».

Había nacido en Buenos Aires el 27 de febrero de 1975.

1905. Nace Osvaldo Pugliese.

Pianista, director y compositor, den el café de Villa Crespo «La Cueva del Chancho», animó con el piano la proyección de películas mudas y aun adolescente integró el conjunto de la bandoneonista Paquita Bernardo. Luego integraría las formaciones de Enrique Pollet Pedro Maffia, ElvinoVardaro, Amadeo Mandarino, Pedro Laurenz, Alfredo Gobbi y Aníbal Troilo hasta que en 1939, en el café El Nacional, presenta su propia orquesta, con la que alcanzaría una merecida popularidad. Su primer tango fue «Primera categoría», luego vendrían una gran cantidad de éxitos, entre los que cabe mencionar «Adiós Bardi», «Una vez», «Recuerdo», «Negracha», «Malandraca», «La yumba», «Cardo y malvón», «La Beba» y «El encopao».

Falleció el 25 de julio de 1995.

1904. Nace en Buenos Aires el cantor y violinista Hugo Gutiérrez.

Cantor, violinista y compositor, fue autor de los tangos «Fruta amarga», «Duerme», «Tapera», «Después», «Nada ha pasado entre los dos», «Quince años», «Amigos que yo quiero», etc.

1874. Mitre capitula en Junín.

Luego de ser derrotado en la batalla de La Verde que puso fin a la revolución porteña de 1974, Bartolomé Mitre se rinde ante el ejército nacional comandado por el teniente coronel José Inocencio Arias. La derrota y posterior capitulación selló la suerte del llamado partido liberal, continuador ideológico del partido unitario que siempre quiso imponer los intereses porteños y nunca recuperaría el poder frente a la hegemonía de más de 40 años del Partido Autonomista Nacional.

1874. Nace en Buenos Aires el violinista y compositor Carlos Posadas.

Estudió con su hermano Manuel, violista que había realizado estudios en Bélgica, fue autor de temas que pasaron a ser clásicos en el repertorio tanguero, como «Cordón de oro», «El taita», «Don Héctor», «El calote», «Tímido», «Jaguel», «Retirao», «El tamango», «Guanaco», «Mi Porota» y «La tacuarita».

Falleció el 12 de noviembre de 1918.

1817. Nace en Buenos Aires José Mármol.

Escritor, poeta, político y periodista, tenaz opositor al gobierno de Juan Manuel de Rosas y colaborador del Imperio de Brasil en su derrocamiento, fue redactor de La Semana, autor de «Amalia», primera novela argentina, publicada en Montevideo en 1851. Fue senador de la provincia de Buenos Aires y director de la Biblioteca Pública entre 1858 y 1871.

Falleció en Buenos Aires el 9 de agosto de 1871.

1816. Envío de una copia del Acta de la Independencia Argentina al presidente de Chile.

El general José de San Martín la hizo llegar por medio del sargento Mayor José Alvarez de Condarco a don Francisco Marcó del Pont.