El intendente de San Isidro, Gustavo Posse, dijo que “los que lideramos opinión, tenemos que ser cada vez más cautos respecto de algo que es bastante desconocido” tras calificar de “errados” los dichos de “personas importantes que hicieron lo del escrito de la infectadura”. Posse expresó: “Todos los días está más difícil esto. Todos los días hay mayor cantidad de infectados, todos los días aparecen nuevos fallecidos…”.
Gustavo Posse es intendente de San Isidro hace 21 años, es dirigente de la Unión Cívica Radical integrante de Juntos por el Cambio y fue entrevistado por Rody Rodríguez en el programa Moros en la Costa de la La96 de La Plata.

-¿Cómo está San Isidro en estos tiempos de pandemia?
-Muy organizado, expectante. Bueno, obviamente la situación económica, la situación de la estabilidad del país, todo está condicionado al problema de lo que hoy ya se puede afirmar que estamos delante de una pandemia.
-El 7 de junio termina otra etapa de la cuarentena, ¿qué va a ocurrir después?, ¿Cómo sigue esto?
-Hay un solo camino, que es el de sostener la cuarentena desde el punto de vista social, es decir no estamos hablando de abrazos en las calles, no estamos hablando de casamientos haciendo el carnaval carioca, el trencito, ni nada por el estilo, pero podemos pensar en una apertura para que pueda haber actividad económica. Tiene que haber actividad económica que sea la que se puede llevar adelante con todas las medidas de bioseguridad y cuidados sanitarios dónde doy por sentado dos cuestiones: no puede haber ni transporte público de pasajeros para los trabajadores, tiene que encontrarse siempre una solución en los protocolos de autorización de cada una de las actividades en el sentido que el directivo o propietario del comercio o industria, etc, se encargue de la cuestión del transporte cumpliendo las medidas de bioseguridad dentro de cada uno de los lugares, y lo que de ninguna manera tampoco puede haber además del uso de transporte público de pasajeros, es la vuelta de los chicos a clases eso es terminar la cuarentena. Entonces por lo menos durante estos meses el regreso de los chicos al colegio no va a poder ser. Por lo demás no hay otro camino, la tendencia ya no es una tendencia apaciguada, la famosa curva al final dejó de aplanarse y va en subida pero que no hay manera de seguir paralizados, así que, bueno hay que salir a jugar el juego de trabajar cuidándonos.
-¿Cuál es tu lectura respecto a las manifestaciones publicas contra las medidas adoptadas por el gobierno?, las calificaciones sobre infectadura por ejemplo…
-Es errado. Son personas importantes las que hicieron lo del escrito de la infectadura, pero, digo… Todos los días está más difícil esto. Todos los días hay mayor cantidad de infectados, todos los días aparecen nuevos fallecidos… todos los que lideran opinión, los que lideramos opinión, tenemos que ser cada vez más cautos respecto de algo que es bastante desconocido.
Por lo pronto nuestra prioridad es cuidar la salud mental de las personas, de las familias, de los trabajadores de la salud que son los que están en la primera línea de fuego y después creo que tiene que haber no sólo infectólogos notables, sino que tiene que haber una reunión de notables en materia de economía, colaborando para que se llegue a una conclusión, y que esa sea la conclusión que seguimos todos los argentinos, que es cómo volver a activar la economía después de una situación tan inusual.
-Una de las actividades económicas más relevantes de tu distrito es el turf y sobre esto tenés una posición firme respecto al regreso de las carreras en el hipódromo de San Isidro.
-Necesitamos que se vuelva a correr, no es que necesitamos que nos digan que el día 8 de junio se corre, necesitamos que durante el mes de junio se vuelva a anotar. Si se anota lo que hay es un horizonte para la gente que tiene los caballos en los centros de entrenamiento, también va a haber gente que durante esta temporada, estos meses, va a comprar caballos, que los compran en los haras o los compran en los remates. Si compran en los remates, entonces los haras van a seguir invirtiendo y además el día primero de agosto empieza la etapa de servicios en el hemisferio sur de las yeguas de carrera. Las yeguas de carrera son servidas, entonces sigue habiendo una fuente de trabajo en los campos, una fuente de trabajo en las industrias farmacológicas veterinarias, sigue habiendo fuentes de trabajo en lo que tiene que ver con el transporte de los caballos deportivos, o sea de carrera, de polo, de salto, etc.
Necesitamos la expectativa, que en economía es todo, expectativa de que se vuelve a correr. Entonces que haya una fecha de anotaciones. Si hay fecha de anotaciones para San Isidro, si hay fecha de anotaciones para Palermo, para La Plata, entonces sigue habiendo expectativa y estos deportes que están basados en una familia, un grupo, un grupo de amigos, comerciantes sostienen algo que tiene que ver con la crianza, con el training de un caballo de carrera, es expectativa positiva y un ocio sano. Es algo que se comparte con amigos, con familia. Bueno, lo que necesitamos es que siga habiendo horizontes de que esto siga.
“Hoy los intendentes, todos los de Juntos por el Cambio y los del oficialismo estamos tirando todos en yunta”
-Obviamente la cuestión sanitaria es de atención prioritaria, pero quisiera tener tu opinión sobre la actualidad política, y en este tema no se si es más pertinente preguntar por el presente de Juntos por el Cambio o por el futuro de Unión Cívica Radical.
-Cada uno de los partidos que forma Juntos por el Cambio -en mí caso desde el radicalismo- es fortalecernos. Este es el año que toca la renovación en el radicalismo y debe fortalecerse esa renovación.
Hay que encontrar la manera de ser cada vez más competitivos, que nos podamos reponer del último resultado, que nunca bajemos de ese resultado y que nos podamos reponer de eso. La alternancia requiere que en la provincia de Buenos Aires haya equilibrio electoral, y para que haya equilibrio electoral… Es decir, nosotros sabemos que la gente nos ubicó y nos votó en un lugar para que mantengamos este frente.
En mi caso, soy constitutivamente frentista, de orígenes partidarios, mí vida es partidaria dentro del radicalismo pero mí búsqueda es siempre es la de reunirnos con el otro para ser más fuerte y que la gente sienta que su voto vale, así que para eso es que nosotros vamos a fortalecer el radicalismo.
-¿Cómo está la relación con otros intendentes, tanto de su espacio como del Frente de Todos?
-Hoy los intendentes, todos los de Juntos por el Cambio y los del oficialismo estamos tirando todos en yunta respecto de la problemática con el cruce de la pandemia, el tema es lo suficientemente grave como para desconcentramos. En el caso de los intendentes radicales estamos reunidos en foro con Juntos por el Cambio y hay una dificultad a superar que es llegar a pagar los sueldos y llegar a pagar el medio aguinaldo. Ustedes saben que hay una baja de las tasas locales y una baja en la tasa de la coparticipación. De a poco va mejorando y hay que reconocer que de todas estas negociaciones institucionales se pudo ir pagando los sueldos, dónde ya debían sueldos desde el año pasado y en aquellos lugares donde los ha sorprendido el problema ahora.
-Respecto al tema recaudación, y hablando de curvas -que está tan en uso-, ¿se aplanó la curva de cobrabilidad de tasas municipales o sigue en descenso?
-En estos lugares de a poco se equilibró. Pero hay que ser muy prudentes. Esta es la mejor oportunidad además para ser muy prudentes con la cuestión de gastos, que en el caso de los buenos municipios eso es una tradición. El problema es en aquellos municipios que tenemos a cargo los hospitales, es decir, donde tenemos más de un hospital y tenemos la totalidad del servicio de salud publica. Por ejemplo los gastos durante estos últimos tres meses con la previsión de que no faltarán insumos, cuando no hubo una política de insumos por parte de la Nación y de la Provincia, si bien hubo ayuda de muchas cosas, no hay una política respecto a la cuestión de insumos de los hospitales y salarios. El problema son los insumos que tienen que ver con la bioseguridad tanto de los trabajadores de salud, médicos, enfermeras, mucamas, etc como el caso de los pacientes. Cada paciente que se revisa, son insumos que inmediatamente hay que tirarlos y reemplazarlos para utilizarse en siguientes pacientes. Insisto es solo un ejemplo de cómo se amplía y se encarece muchísimo el gasto.
-En toda el área metropolitana se multiplicaron los lugares de internación, se sumaron más camas, pero existe preocupación en algunos municipios por la falta de médicos, de personal sanitario. ¿Cómo está la situación en San Isidro?
-Acá tenemos tres hospitales que funcionan todos los años, todos los días, todos los meses, siempre. Este es un lugar que es sede además de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, entonces los médicos priorizan, trabajan acá, trabajan en otras clínicas… Lo cual además es problemático porque podría hacer que el médico se convierta en un agente de contagio transversal que es el problema en los geriátricos. La enfermera que trabaja en distintos lugares, el médico que va dos veces a la semana y que resulta que también trabaja en una clínica y puede ocurrir que en esa clínica no pudieron evitar que el medico resultará contaminado.
Estamos bien, estamos muy preparados, muy organizados. Acá con la Gripe A no hubo ni un solo fallecido, cumpliendo las normas y utilizando protocolos propios, en aquella época no había habido protocolos con antelación.
Ahora la situación es distinta, en San Isidro hay seis fallecidos, casi todos los fallecidos son personas con muchísima, muchísima edad, más de 94 años, pero, digo…es muy seria la situación. Frente a eso estamos muy organizados, tenemos un sistema de salud que lo que intenta es que a nadie de ninguno de nuestros vecinos le vayan a faltar las camas y los lugares de atención y la complejidad de atención.