Culminó el primer Simposio internacional de seguridad en el transporte multimodal

Un reconocimiento a los distintos actores de la Seguridad en el Transporte, marcó esta tarde el final del primer Simposio internacional de seguridad en el transporte multimodal en la Argentina, «Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región», organizado en la Universidad Católica Argentina (UCA) y convocado por la Junta de Seguridad en el Transporte (JST).

Previamente, se desarrolló la tercera y última jornada de debates, donde el eje fue «Transporte y Seguridad Ambiental», y la exposición principal estuvo a cargo de Miguel Ángel Laborde, investigador del Conicet y coautor del Plan Nacional de Hidrógeno y fue seguida por tres mesas.

Aviso publicitario
banner moron

La primera trató sobre «El hidrógeno y el desarrollo de combustibles y tecnologías de bajo impacto ambiental en los distintos modos de transporte», la segunda sobre «El impacto del transporte en los recursos naturales» y la última fue acerca del «Cambio climático y su incidencia en la Seguridad en el Transporte».

El Simposio se llevó a cabo con la participación de 50 referentes nacionales e internacionales en materia de innovación tecnológica, políticas de inclusión en el transporte y el cuidado del ambiente.

En la apertura, el presidente de la JST, Julián Obaid, estuvo acompañado por Sandra Mayol, presidenta del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Diego Folch, secretario de la Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (CATAMP) y Franco Mogetta, secretario de Transporte de la provincia de Córdoba.

Durante su discurso, Obaid destacó que «desde su concepción, con la Ley N°27.514, la JST tiene el deber de proteger el transporte y la seguridad, las personas, las cosas y también, el ambiente. Esto es una cuestión muy novedosa en los actuales diseños normativos de los organismos técnicos de investigación y seguridad operacional en el transporte. En Argentina, seis muertes por día pueden ser atribuidas a la contaminación del transporte. Es un número alto, aún queda mucho por hacer, estamos en el camino correcto. Esta es una política que es importante que se sostenga en el tiempo».

La jornada tuvo entre sus expositores a Alejandro Gottig (PNUMA), Santiago Saltos (Airbus), William Menegotto (Agrale), Martin Harris y Guillermo Figini (FASE – Cenadif), Lucas Woinilowicz (SCANIA), Gustavo Marcelo Robles (JST), Franco Frola (RFG), Alejandro Di Bernardi (UNLP), Marcos Coria y Mario Segura (YPF), Jane Meares y Martin Sawyers (TAIC, Nueva Zelanda), Lucie Anderton (UIC, Francia), Nicolás Rivaben (Servicio Meteorológico Nacional), Laureano Corvalán y Carlos Amanquez (JST), Eduardo Marcelo Torres y Gustavo Rinaldi (Ministerio de Transporte) y Jorge Armoa (OACI).

Finalmente, se realizó la segunda edición de los Premios JST a la Seguridad Operacional en donde se reconoció a quienes con su valiosa labor hacen del transporte un espacio más moderno, seguro y sustentable.

Se trata del reconocimiento a entidades y personas que contribuyen al fortalecimiento de la seguridad operacional en 7 categorías: ambiente, automotor, ferroviario, marítimo, fluvial y lacustre, capacitación y multimodal.

 

DEJA UNA RESPUESTA