
2 de marzo
(1812) Se aprueba la escarapela
El Triunvirato aprueba el uso de la escarapela azul celeste y blanca, estableciéndola no sólo como un distintivo militar, como lo
había propuesto Belgrano, sino con el aditamento nacional pudiendo usarla “cualquier paisano como distinción de nuestro sistema”.
2008 Se suicida la escritora Susana Silvestre
Merecedora del Premio Casa de las Américas, fue ignorada intencionalmente por los grandes medios de comunicación y gran parte de sus colegas, lo que la llevó a una profunda depresión.
1983 Muere el dramaturgo Juan Villalba
Autor teatral, escribió la letra de dos tangos “La traición” y “Palermo” en colaboración con Hermindo Braga, cantados por Olinda Bozán el 1º de marzo de 1929. Ese día estaba presente Carlos Gardel y al escucharlo le gustó tanto que lo grabó el 28 de octubre de ese mismo año.
Falleció en Buenos Aires el 2 de marzo de 1983.
1974 En un accidente de aviación muere en Francia el humorista Jordán de la Cazuela
Periodista y humorista de origen español radicado en Argentina, donde adquirió gran notoriedad como guionista del actor Tato Bores. Autor de los guiones de las películas “Clínica con música” y “El hombre del año”, reunió parte de sus trabajos en el libro “Humor mío”.
1967 Se estrena el film “Gente conmigo”
En las salas porteñas Paramount y Libertador el director Jorge Darnell presenta “Gente conmigo”, recreación cinematográfica de la celebrada novela homónima de Syria Poletti, con las actuaciones protagónicas de Alberto Argibay, Violeta Antier, Milagros de la Vega y Norma Aleandro.
1963 Muere el notable pintor Leónidas Gambartes
Nació en Rosario (provincia de Santa Fe) el 13 de febrero de 1909.
Se formó con alumnos del maestro Gaspary. Con Berni participó de la Mutualidad, en 1932 es uno de los fundadores de la Agrupación de Artistas Plásticos Refugio, fue miembro fundador del Grupo Litoral de Rosario. Trabajaba simultáneamente en el Ministerio de Obras Públicas como dibujante cartógrafo.
Al comienzo posee una identificación con el Surrealismo, practica un simbolismo pleno de humor, un aspecto constante en su obra. Descubre en el arte arcaico americano valores ocultos, contenido simbólico de una rica cultura que comienza a indagar e incorpora en su obra. Deja de ser imitativo para volverse simbólico, valorizando lo telúrico, ritos, mitos, signos y significados del hombre, su geografía, respeto por lo vegetal y mineral. Simultáneamente con una identificación social, inicia una búsqueda en la vida cotidiana de los caseríos humildes rosarinos.
1951 La CGT auspicia la expropiación del diario La Prensa
A raíz de un conflicto entre el sindicato de canillitas y el diario de los Gainza Paz que termina a balazos, la central obrera dispone un paro de repudio hacia el matutino y reclama su expropiación. A fines de año, basada en el informe de la Comisión Bicameral interventora e investigadora del matutino, la Cámara de Senadores dispone su expropiación por “deformación tendenciosa de la verdad y restar de todo derecho a mejoras a su personal”.
1950 En los cines porteños se estrena “Nacha Regules”
Con dirección de Luis César Amadori y actuaciones protagónicas de Zully Moreno y Arturo de Córdova, la película está basada en la novela homónima del renombrado escritor Manuel Gálvez.
Además de “Nacha Regules”, que mereció el Premio Municipal 1919, Gálvez es autor de “El general Quiroga”, “El mal metafísico”, El gaucho de Los Cerrillos”, “Historia de un arrabal”, “Hombres en soledad” y las muy logradas biografías de Hipólito Yrigoyen, Domingo F. Sarmiento y Juan Manuel de Rosas.
1950 Muere en Buenos Aires el escritor Alberto Gerchunoff
Nacido en Ucrania y establecido desde niño con su familia en una de las colonias judías de Entre Ríos, comenzó desde muy joven como periodista del diario La Nación y otras publicaciones, llegando a ser director de El Mundo.
Dueño de un estilo brillante, a veces algo opacado por la retórica propia de la época, fue un narrador de excepcionales condiciones y autor de recordadas obras, entre las que cabe mencionar su emblemática “Los gauchos judíos”, “El retorno de Don Quijote”, “Cuentos de ayer”, “Los amores de Baruj Espinoza”, “La clínica del doctor Mefistófeles”, “La aldea embrujada”, “Entre Ríos, mi país”, etc.
1948 Se crea la Subsecretaría de Cultura de la Nación
Organizada en cinco departamentos que reflejaban las tareas que se proponía (Difusión Cultural, Bellas Artes, Investigaciones Culturales, Conservación y Política Cultural) el nuevo organismo proyectaba orientar sus iniciativas a “los productores y los consumidores de cultura” tratando de corregir asimetrías regionales entre el interior y Buenos Aires, tanto en relación a la creación como al consumo cultural.
Al frente de la Subsecretaría fue designado al historiador Antonio Castro, ex director del Palacio San José en Entre Ríos, director del Museo Sarmiento y presidente de la Comisión de Cultura.
1923 Nace en Santiago del Estero el crítico Octavio Corvalán
Profesor universitario, estudioso de la literatura hispanoamericana, fue autor de “Modernismo y vanguardia”, “Coordenadas de la literatura hispanoamericana del siglo XX”, “La letra en el espejo”, “La obra poética de Bernardo Canal Feijoó”, etc.
1911 Comienza a construirse la rambla de Mar del Plata
Es colocada la piedra fundamental de la rambla de Mar del Plata que en base a un proyecto del arquitecto francés Luis Jamín, ser construida bajo la dirección de Carlos Agote.
1910 Es asesinado por razones políticas el poeta Carlos Ortiz
Colaborador de las revistas Ideas, Renacimiento y Atlántida, fue autor de “El grito de los fuertes”, “El cuerno florido”, “Cantos de amor, de esperanza y de duda”, etc.
1890 Nace en La Plata el bandoneonista y director Juan Bautista De Ambroggio, “Bachicha”
Fue músico de la orquesta de Roberto Firpo e integró la famosa agrupación Firpo-Canaro. Luego de una gira por Perú en 1921, formó el conjunto “Los de la Raza” y la orquesta Bianco-Bachicha, que actuó con gran éxito en los escenarios parisinos. Es autor de los tangos “Avellaneda”, “Montparnasse”, “Aserrín, aserrán”, “Adiós, adiós”, “Remolinos”, “Bandoneón arrabalero”, etc.
Falleció en París el 28 de noviembre de 1963.
1852 Marcos Sastre es designado director de la Biblioteca Pública
El gobierno bonaerense designa al librero, editor y escritor Marcos Sastre director de la Biblioteca Pública.
1811 En San Nicolás tiene lugar el primer combate naval de la historia argentina
El marino francés Hipólito Bouchard hace su bautismo de fuego defendiendo a la revolución al enfrentarse, al mando del bergantín 25 de Mayo, a la escuadrilla realista comandada por el capitán de navío Jacinto de Romarate. Luego de este combate, Bouchard tuvo una destacadísima actuación atacando a las naves españolas que bloquearon Buenos Aires entre los meses de julio y agosto de 1811.
1561 Pedro del Castillo funda la ciudad de Mendoza
En el denominado Valle de Huentata, lugar de asentamiento de los indios Huarpes, el conquistador español da a la nueva población el nombre de Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja, en homenaje al gobernador y capitán general de Chile, García Hurtado de Mendoza.