Verano de Emociones, con más de 600 mil visitas

MAR DEL PLATA- Las ciudades de Mar del Plata, San Rafael, San Marcos Sierras y la localidad de Ezeiza fueron sede de distintas actividades de ciencia con una masiva participación del público. La campaña Verano de Emociones recibió en total la visita de más de dos millones de personas.

La iniciativa “Ciencia en Verano” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva que se llevó a cabo del 10 de enero al 28 de febrero convocó a más de 600 mil personas en las distintas propuestas de contenido científico que tomó lugar en cuatro ciudades: la muestra de Paleontología y el Parque de Dinosaurios en Mar del Plata; el espacio de Matemática en el partido bonaerense de Ezeiza; el de Etnografía en San Marcos Sierras (Córdoba) y la exposición Cuerpo Humano en San Rafael (Mendoza).

Aviso publicitario
banner moron

“Ciencia en Verano” se realizó en el marco de la campaña organizada por Presidencia de la Nación titulada “Verano de Emociones”, y forma parte de las acciones que desarrolla la cartera de Ciencia que conduce el Lino Barañao, con el objetivo de promover vocaciones científicas en niños y jóvenes.

“Nosotros solemos decir que tu vida tiene ciencia y tu vida tiene ciencia todo el año. Particularmente el verano es una muy buena época para disfrutar algo tan divertido como la ciencia”, expresó Barañao al momento de hacer balance de las actividades ofrecidas por el Ministerio de Ciencia en los cuatro puntos del país.

Al espacio de Paleontología en Mar del Plata ubicado en el predio de la Base Naval de dicha ciudad concurrieron más de medio millón de personas. El espacio contó con 33 especies de dinosaurios animatrónicos con sonido, movimiento y en tamaño real y un sector con réplicas de fósiles de los distintos períodos de la era Mesozoica. Además, se emplazó un laboratorio de paleontología donde un paleoartista realizó copias en vivo de esqueletos de dinosaurios. Estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Buenos Aires recibieron las consultas del público y explicaron el trabajo de los científicos.

En la ciudad mendocina de San Rafael, la muestra “Cuerpo Humano: Ciencia Por Dentro” recibió la visita de más de 37 mil personas. Se expusieron especímenes reales del esqueleto humano y de los distintos sistemas que componen nuestro organismo, preservados a través del proceso llamado Preservación por Polímero, que permite conservar el cuerpo sin cambiar ni alterar su estructura anatómica. En esta oportunidad, estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de La Matanza guiaron al público en el acercamiento hacia estos conocimientos.

Por su parte, la exposición etnográfica “Máscaras e Indumentaria de los Pueblos Originarios” emplazada en la ciudad cordobesa de San Marcos Sierras invitó a conocer las materias primas que utilizaban los mocovíes, aimará o tehuelches en la confección de sus prendas y las influencias y técnicas que desarrollaron los selk’nam, chané, mapuches y wichí para elaborar sus calzados, diademas o gorros. La exhibición también mostró una amplia colección de platería, complementos, calzado, bolsos y elementos rituales. Además, el espacio contó con un probador virtual para vestir las prendas de los pueblos originarios de manera digital. Para esta muestra estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires guiaron al público.

Por último, la propuesta “Aprender Jugando”, ubicada en el Centro Recreativo Nacional del partido bonaerense de Ezeiza, acercó la matemática a los niños de manera entretenida y didáctica a través de mesas de juegos y múltiples desafíos preparados para demostrar que las figuras geométricas y las ecuaciones pueden ser muy divertidas. Además se exhibieron distintas mesas de juegos sobre ingenio, cálculo, observación y lógica como Tangrams, ruleta de colores y formas, Sudoku, 4 en línea y Tetris, entre otras.

“Verano de Emociones” estuvo organizada por Presidencia de la Nación a través del Ministerio de Cultura de la Nación, junto a otras carteras que integran el Gobierno Nacional. Durante 40 días ofreció variadas opciones de actividades culturales, artísticas, científicas y recreativas con entrada libre y gratuita. También convocó a disfrutar de las tradicionales Fiestas Nacionales, de encuentros y espectáculos en las más de 90 Casas del Bicentenario del país y de los Carnavales Federales de la Alegría.