
3 de febrero
(1536) Primera Fundación de Buenos Aires
Con una gran fuerza abastecida de equipamiento y caballos, Pedro de Mendoza establece un apostadero naval y lo llama Santa María del Buen Ayre, por la Virgen de los navegantes venerada en Cerdeña. Las versiones sobre la ubicación del apostadero son disímiles y varían desde Parque Lezama hasta Escobar. Lo que se sabe es que, debido a los conflictos con los querandíes, los españoles se ven obligados a abandonar el establecimiento. Mientras Mendoza, enfermo, regresa a su país, parte de la expedición remontará el Paraná hasta el Paraguay, para dirigirse luego hacia los contrafuertes andinos. Un pequeño grupo de expedicionarios al mando de Domingo Martínez de Irala y Juan de Salazar fundará en agosto de 1537 fuerte de Nuestra Señora de la Asunción. Recién en 1573 el asentamiento de Asunción enviará una expedición hacia el sur integrada por «hijos de la tierra» y comandada por Juan de Garay, que fundará primero Santa Fe y, en 1580, casi 50 años después del fallido intento de Mendoza, la ciudad de Buenos Aires.
(1813) Combate de San Lorenzo
Frente al monasterio de San Carlos, en San Lorenzo, aguas arriba de Rosario, los granaderos del coronel José de San Martín derrotan a una expedición realista que, en once buques, asolaba las costas del Paraná. En esta batalla sucedió el acto heroico del soldado Cabral quien, en medio del combate, dio su vida para evitar que un español clavara su bayoneta en el Libertador San Martín y lo matara. En un plano estrictamente militar, se trató de un combate menor, tanto de comparárselo con la batalla que pocos días después libraría Belgrano en Salta como con las que el propio San Martín sostendría luego en Chile. Su importancia estriba en que a partir de ese momento los españoles ya no prosiguieron con sus incursiones por el Paraná y, fundamentalmente, en que se trató del bautismo de fuego del regimiento que protagonizaría gran parte de la gesta independentista sudamericana.
(1949) Nace Jorge Guinzburg
Humorista, periodista, productor teatral y conductor de televisión y radio. En 1986, junto a Raúl Becerra, Adolfo Castelo y Carlos Abrevaya, hizo el programa La noticia rebelde, que marcaría un antes y un después en el periodismo humorístico argentino. El programa se caracterizaba por un estilo irreverente, que rompía con los códigos humorísticos más conservadores y tradicionales que había hasta el momento. En 1990, se une a Horacio Fontova para realizar Peor es nada, que estaría en pantalla hasta 1994. Era un programa de sketches y parodias e incluía una entrevista hecha por Guinzburg a diferentes figuras. En 1997, realizó La Biblia y el calefón, un programa donde tenía 4 invitados a los que entrevistaba simultánemente haciéndolos interactuar. Un problema de asma desde su juventud, lo llevó a hacerse psicoanalizar. A partir de su experiencia personal durante las sesiones de psicoanálisis, publicó una columna dominical en el diario Clarín titulada «Desde el diván» donde relataba y analizaba la realidad. En el 2006 publicó el libro Sesiones extraordinarias (desde el diván) que reúne sus columnas publicadas. Se desempeñó en varias agencias de publicidad, actividad que le redituó varios premios. Entre 2005 y 2007 Guinzburg condujo el programa matutino Mañanas informales por Canal 13. Guinzburg falleció el miércoles 12 de marzo de 2008.
2011 Muere el ex sacerdote Alejandro Mayol.
Sacerdote, escritor, músico y poeta, militante popular, miembro del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, autor destacado de piezas musicales y obras teatrales como «La Pasión según San Juan», «Sinfonía Inconclusa» y «La Patriada».
Alcanzó gran popularidad como «el padre Alejandro» que conducía el programa televisivo «Trampolín a la vida», desde el que dio a conocer varios éxitos musicales de su autoría, entre las que cabe mencionar «Hay fiesta en la casa del padre», «Luna de miel en Arizona», «Zaqueo», «La Caravana», «O Trompeteiro», «La milonga de David y Goliat», «La zamba del grano de trigo», «No hay mayor amor», «Pajarito de rastrojo», «El trencito del oeste» y «La Creación», su tema más difundido.
Integrante del grupo de sacerdotes críticos a al celibato liderado por el obispo Gerónimo Podestá, pidió pasar al estado laico cuando contrajo matrimonio en 1969.
2000 Muere Guillermo Estévez Boero.
Abogado y político socialista, presidente del Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad del Litoral, presidente de la Federación Universitaria Argentina y destacado opositor contra la ley de creación de universidades privadas.
Creador del Movimiento Nacional Reformista, fundó el Partido Socialista Popular, integró el Consejo para la Consolidación de las democracia durante el gobierno de Raúl Alfonsín, fue diputado nacional en 1987 y convencional constituyente en 1994.
Fue autor de «Realidad política argentina», suerte de «programa de acción» socialista muy leído en su momento.
1999 Marcelo Bielsa debuta como entrenador del seleccionado nacional.
En el estadio José Pachencho Romero, en Maracaibo, Argentina vence a Venezuela por 2 a 0 con goles de Walter Samuel y Marcelo Gallardo, bajo el debut de Marcelo Bielsa como entrenador del seleccionado. El técnico llegó avalado por haber obtenido con Newell`s Old Boys el Apertura 1990; el título de la temporada 90/91 y el Clausura 92. Con Vélez Sarsfield ganó el Clausura 1998. En México fue entrenador del Atlas y del América. Registraba, además, un fugaz paso por el Atlético de Madrid, al que dejó para asumir su puesto en la Selección nacional.
1984 Se firma la Declaración de Caracas.
La Declaración de Caracas fue suscripta en la capital venezolana por siete jefes de Estado latinoamericanos y el presidente del Gobierno español, Felipe González, quienes consideraron al documento como «un primer paso hacia la formulación de una política solidaria y coherente por parte de los regímenes democráticos de América latina».
1969 Es asesinado el luchador anticolonialista Eduardo Mondlane
Fundador y líder del Frelimo, Frente de Liberación de Mozambique, que sostenía una guerra de independencia contra Portugal, murió a consecuencia de la explosión de una carta bomba enviada por la sección portuguesa de la Gladio, red clandestina vinculada a la OTAN y responsable de numerosos atentados terroristas en Italia, Francia, y la España de la transición, así como en Sudamérica por medio de la logia P2 y el plan Cóndor ejecutado por las dictaduras del cono sur.
Considerado el héroe nacional de Mozambique, había nacido el 20 de junio de 1920.
1959 Nace en Buenos Aires el realizador Fabián Bielinsky.
Cineasta preciso y de gran efectividad, alcanzó gran renombre debido al éxito de público y de crítica de sus dos únicos largometrajes, «El aura» y la muy aplaudida «Nueve reinas», con guión que le pertenecía. Falleció sorpresivamente en Brasil, el 29 de junio de 2006.
1956 Reaparece en Buenos Aires el diario La Prensa.
Devuelto a sus antiguos propietarios por el golpe de estado de 1955 y dirigido por Alberto Gainza Paz, reaparece el diario La Prensa que, durante los últimos años del gobierno peronista, había sido el órgano oficial de la Confederación General de Trabajadores
1913 Nace en el barrio porteño de Balvanera, la actriz y cancionista Sabina Olmos.
Luego de iniciarse como cantante folclórica, se volcó al tango tras su interpretación de la pieza de Francisco Lomuto «Muchachita del campo» en el film «La rubia del camino». Tuvo importantes intervenciones radiales con las orquestas de Juan Larenza, Horacio Salgán, Antonio Agri y Leopoldo Federico.
Casada con el cantor y compositor Charlo, luego de 1955 es incluida en las listas negras debido a su amistad con Eva Perón y sus simpatías por el peronismo, por lo que inicia una exitosa gira por América y Europa, para regresar al país recién en 1960.
Dentro de su extensa filmografía, cabe mencionar las películas «Tierra del Fuego», «Mujeres que trabajan», «Así es la vida», «Carnaval de antaño», «La Gata», «Pesadilla», «Los muchachos de antes no usaban gomina», «Siempre es difícil volver a casa», etc.
Falleció en Buenos Aires el 14 de enero de 1999. Su verdadero nombre era Rosa Herminia Gómez,