El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) informó este lunes que la pobreza alcanzó, en el primer semestre del año, al 35,4% de los argentinos. La indigencia en tanto llegó al 7,7%. Estos guarismos son previos a la megadevaluación post PASO y a la nueva disparada de la inflación que la siguió por lo que se espera que la pobreza siga en aumento en la segunda mitad de este año.

Así el presidente Mauricio Macri, quien llegó al gobierno prometiendo Pobreza Cero transitará la etapa final de su primer mandato con el índice de pobreza más alto de los últimos 17 años. Macri incluso llegó a decir que quería que su gobierno fuera evaluado al cabo de su gestión por su capacidad para reducir la pobreza en la Argentina. A poco más de dos meses de finalizar su mandato no solo no la redujo si no que la multiplicó.
«Si cuando termino mi presidencia no bajé la pobreza. habré fracasado, más allá de las cosas que hayamos obtenido. Todo lo demás serían excusas», había asegurado al dar a conocer el primer índice de pobreza de su gestión.
Se trata de un aumento de 5,1 puntos porcentuales desde que el INDEC volvió a publicar el índice de Pobreza y que llegó al 30,3% en el segundo semestre de 2016.
La pobreza no dejó de subir en el último año. Afectaba al 27,3% de los argentinos en el primer semestre de 2018, subió al 32,0% en el segundo semestre de ese año, y llegó ahora al 35,4% en los primeros 6 meses de este año.
En el último año la pobreza se disparó 8,1 puntos porcentuales.
La pobreza entre los chicos menores de 14 años llegó al 52,6% mientras que la indigencia afecta al 13,1%.
Cómo mide el Indec la pobreza
La metodología empleada es la de medir la pobreza por ingresos a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). La encuesta mide la proporción de la población que vive en hogares cuyos ingresos totales familiares no alcanzan para cubrir las necesidades básicas más servicios básicos (pobres), y los hogares que ni siquiera pueden cubrir las necesidades alimenticias básicas (indigentes).
¿Qué representan esto conceptos? La Canasta Básica Alimentaria (CBA) corresponde al costo de una canasta alimentaria mínima que incluye las calorías mínimas necesarias para estar “sano”, recordó CEPA.
La CBT, Canasta Básica Total, por su parte incluye además otros bienes y servicios que representan una calidad “mínima” de vida. Si un hogar no tiene ingresos que superen la CBT, es pobre. Y si no supera la CBA es indigente.
«Debemos observar que la metodología por ingresos constituye una manera de medir la evolución de la pobreza/indigencia que no da cuenta cabalmente de las privaciones materiales de los hogares. De incluirse en la ecuación cuestiones indispensables como, por ejemplo, el costo de los alquileres, remedios (principalmente en el caso de los jubilados), y alimentos específicos en los hogares con bebés; sin dudas el indicador arrojaría resultados aún más preocupantes», alertaron los economistas de CEPA.
Las ciudades más pobres
El Indec informó el listado de las ciudades y centros urbanos correspondiente al primer semestre del año.
La ciudad de Concordia, Entre Ríos, fue la más afectada por la crisis social durante el primer semestre de 2019. De acuerdo con las cifras del INDEC, su índice de pobreza es de 52,9%.
Mientras tanto, en Santiago del Estero, Corrientes y el Gran Resistencia la pobreza abarca al 40% de la población
A su vez, el índice en el conurbano bonaerense llega al 39,8%. Por su parte, los indicadores más bajos con los de la Ciudad de Buenos Aires (14,3%) y en Río Gallegos (22,7%).
En el 1° semestre de 2019, la pobreza fue de 52,6% entre los menores de 15 años; de 42,3% en las personas de 15 a 29; de 30,4% en las de 30 a 64; y de 10,4% en las mayores de 65
El organismo dio a conocer la Incidencia de la Pobreza y la Indigencia, en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares, que arrojaron los siguientes indicadores según las personas.
Gran Buenos Aires: 34,8%
CABA: 14,3%
Partidos del GBA: 39,8%
Cuyo: 35,0%
Gran Mendoza: 37,6%
Gran San Juan: 30,3%
Gran San Luis: 34,5%
Corrientes: 41,4%
Formosa: 40,1%
Gran Resistencia: 46,9%
Posadas: 39,85%
Gran Catamarca: 40,1%
Gran Tucumán-Tafí Viejo: 40,4%
Jujuy-Palpalá: 35,7%
La Rioja: 29,6%
Salta: 41,8%
Santiago del Estero: 44,8%
Bahía Blanca-Cerri: 24,1%
Concordia: 52,9%
Gran Córdoba: 36,6%
Gran La Plata: 31,9%
Gran Rosario: 35,5%
Gran Paraná: 33,9%
Gran Santa Fe: 38,2%
Mar del Plata: 29,5%
Río Cuarto: 33,5%
Santa Rosa-Toay: 36,2%
S.Nicolás-V.Constitución: 35,9%
C.Rivadavia-Rada Tilly: 29,0%
Neuquén-Plottier: 26,3%
Río Gallegos: 22,7%
Ushuaia-Río Grande: 24,0%
Rawson-Trelew: 37,5%
Viedma-C.Patagones: 36,2%