En busca de ilusiones, goles y derechos

 

Por Gabriela Chamorro.

Aviso publicitario
banner moron

El 20 de julio dio comienzo la novena edición del Mundial Femenino FIFA 2023.

Con 32 Federaciones compitiendo un total de 64 partidos las coberturas de este Mundial se distinguen por subrayar los hitos que se van marcando en un deporte fuertemente masculinizado y que, a cuenta gotas, intenta profesionalizarse y estar en pie de igualdad con las competencias de varones.

Como comparar los premios, el entrenamiento con el que llegan las jugadoras, los sponsors publicitarios y el dinero que mueve comercialmente con la selección masculina es frustrante, se intenta valorar como, mundial a mundial, se van rompiendo algunas barreras y desterrando estereotipos fuertemente arraigados.

Es de destacar las sedes en la que se juega esta competencia que en esta ocasión son dos: Australia y Nueva Zelanda, dos países de Oceanía, un continente al que el Mundial llega por primera vez. Ambos tienen fuerte prestigio por ejecutar políticas igualitarias

En el caso de Australia las personas del mismo sexo se pueden casar y también adoptar y más de la mitad de la población vive en zonas donde las leyes las protegen de la incitación al odio por motivos de orientación sexual.

El colectivo LGTBQI+ tiene una ley que prohibe las terapias de conversión. Es además una nación con una larga historia en cuanto a la conquista del voto femenino que ya lleva 121 años de vigencia y en todo su territorio tiene despenalizado el aborto.

Por su parte Nueva Zelanda lidera el número uno en el ránking mundial en haber otorgado el derecho al voto a las mujeres y el

segundo puesto en dar licencias pagas a las sobrevivientes de violencia de género, lo que lo convierte en un país no solo de avanzada sino modelo y al cual muchos otros han copiado.

Políticamente también es de vanguardia ya que la ex primera ministra Jacynda Arden fue la jefa de estado más joven del mundo con 37 años y el gobierno es, en este momento, uno de los pocos con paridad de género, tanto en los ministerios, como en los parlamentos.

En ambos países hay una fuerte defensa a sus comunidades indígenas, a la preservación de su cultura y el ejercicio de todos sus derechos, sobre todo el acceso a a la tierra, por esto ambas naciones no tuvieron reparo en adherir a un convenio con las Naciones Unidas que propicia una campaña con el slogan “El Fútbol une al mundo” y destaca en cada partido causas relacionadas con la inclusión, igualdad, paz, erradicación del hambre, fomento de la educación y la lucha contra la violencia de género. De hecho las capitanas de cada equipo han elegido un mensaje relacionado a estas causas para llevar en su brazalete.

Las jugadoras no son “las pibas”

Las 23 jugadoras que nos representan tienen historias personalísimas y únicas en su camino hasta la selección. Muchas crecieron jugando con varones y se profesionalizaron a una edad tardía, otras fueron tentadas varias veces para pasarse a otro deporte más “femenino”, a casi todas le gritaron más de una vez “marimacho” y cada una de ellas soñó alguna vez en estar en la selección.

Se ganaron que no se hable de ellas como “las chicas” o como “las pibas”. Tienen historia, nombre y apellido, logros obtenidos y ganas de triunfar.

Muchas de ellas empujan la profesionalización del fútbol y reclaman constantemente mejoras para los equipos. Se plantan, exigen, consiguen.

 

LAS 23 JUGADORAS QUE NOS REPRESENTAN

Las arqueras: Vanina Correa, Lara Esponda y Abigail Cháves.

Las defensoras: Julieta Cruz, Gabriela Chávez, Aldana Cometti, Adriana Sachs, Miriam Mayorga, Sophia Braun y Eliana Stabile.

Las mediocampistas: Florencia Bonsegundo, Estefanía Banini, DaianaFalfán, Lorena Benítez, Chiara Singarella, Dalila Ippolito, Camila Gómez Ares, Romina Núñez y Vanesa Santana.

Y las delanteras: Yamila Rodríguez, Paulina Gramaglia, Érica Lonigro y Mariana Larroquette.

DT: Germán Portanova, Asistente: Sebastián Gómez, Preparador Físico: Franco Caponetto, Preparador Físico: Osvaldo Conte, Videoanalista: Nicolás Valado, Entrenador de arqueras: Daniel Canuhe, Médico: Martín Simos, Kinesióloga: Analía Camilo, Psicólogo: Juan Manuel Brindisi, Utilera: Angélica Romero, Administrativa: Lucrecia Bonavera, Presidente de Fútbol femenino: Jorge Barrios, Vicepresidente de Fútbol femenino: Diego Turnes, Prensa: Stefanía León.

 

Datos violetas

· Hay ocho seleccionados que debutan y 12 entrenadoras mujeres.

· Hay premios económicos inéditos para el fútbol femenino. Un total de 152 millones de dólares (que es tres veces más la inversión del último mundial en Francia)

· Por primera vez además de los premios para las federaciones o asociaciones se va a dar un premio individual de 30 mil dólares a cada jugadora de las 736 futbolistas solo por competir, independientemente de las fases en las que avances. Ese dinero aumentará si van avanzando de ronda, pero es un piso y un logro histórico

· Al analizar la brecha salarial de género de los 3 países, Nueva Zelanda tiene el indicador más bajo: 9,2%. En Australia, este número asciende a 13,3% y en la Argentina las mujeres ganan un 27,7% menos que los varones.

· A diferencia de nuestro país, en Australia y Nueva Zelanda existe igualdad en el salario de las y los futbolistas que juegan torneos internacionales.

· En los países anfitriones del Mundial la licencia por paternidad y maternidad es un único permiso para ambos progenitores que se reparte según conveniencia. Mientras que en la Argentina, las madres tienen derecho a una licencia de 90 días corridos y los padres, a 2 días corridos

 

Una despedida que es un abrazo de contención

Antes de partir al mundial, WEF Argentina, Marca País y AFA realizaron un agasajo a la Selección el cuerpo técnico y autoridades con un asado en el quincho del predio de la AFA.

El aliento a estas mujeres que nos representan es también una muestra de admiración, orgullo y entusiasmo no solo por lo que pueda pasar durante estos 30 días, sino por lo logrado hasta aquí que fue lo que les posibilitó estar en este lugar y representar la celeste y blanca.

La Directora de WEF Argentina, Lina Anllo les contó que desde WEF se viene trabajando la visibilidad de las mujeres en el futbol, el apoyo a la Selección y la lucha para que cada día tengamos un fútbol más igualitario.

Estuvieron presentes los Embajadores de Australia y Nueva Zelanda, y la Ministra de la Mujer de Córdoba, Claudia Martinez, quien le entregó a la Capitana Vanina Correa -en representación de todo el equipo- una placa conmemorativa del partido amistoso contra Venezuela disputado en el Estadio cordobés Mario Kempes, que marcó un record histórico de asistencia.

El rol de un campeón de acompañar las conquistas

El capitán de la selección argentina que se coronó en la Copa del Mundo de Qatar 2022, Lionel Messi, protagonizó una campaña de apoyo al seleccionado argentino femenino al ponerse la camiseta alternativa que utiliza el equipo dirigido por Germán Portanova y filmar un video haciendo jueguitos. La primera reacción fue de la jugadora alemana Lena Oberdorf quien dijo “Él es el campeón del mundo indiscutido, pero va y se pone la camiseta de la selección de fútbol femenino. Lo que no está haciendo nadie. Lo fuerte que es esto y el amor que despierta este hombre no tiene nombre”

Esta camiseta también es única ya que fue diseñada inspirada en paisajes argentinos, en una combinación de tonos anaranjados, que aluden a las montañas del norte argentino, verde por los bosques y campos presentes a lo largo y a lo ancho del país y azules y celestes simbolizando los ríos, lagos, cascadas y los glaciares de la Patagonia. Diseñada y pensada para el cuerpo de las mujeres con la comodidad que necesitan para jugar y con materiales 100 % reciclados, esta camiseta representa un sentimiento muy nacional.

Messi, conocido por no hacer demasiadas declaraciones cuando lo hace es espontáneo y sincero. Cuando el año pasado le propusieron que invite a las mujeres a jugar al fútbol el respondió con naturalidad: «Hoy por hoy no hace falta invitarlas. El fútbol femenino está creciendo mundialmente muchísimo y cada día hay más mujeres que se interesan por el fútbol y que lo practican»

En momentos en que la conquista de espacios que le han sido negadas a las mujeres necesita de todos los impulsos el 10 se sacó foto con las jugadoras argentinas y las alentó a que hagan historia consciente de la importancia de que, como figura relevante mundial, visibilizar los logros de sus compañeras, significa ni más ni menos que un espaldarazo a sus reclamos. Ojala más varones lo imitaran.

DEJA UNA RESPUESTA