
1 de agosto
(2013) Día de la Pachamama
Conocida también como Mama Pacha, la Pachamama es la diosa suprema honrada por los pueblos aborígenes que habitan el Noroeste Argentino, Bolivia y Perú. Ella es considerada la madre (Mama) que engendra la vida, la nutre y la protege. Su nombre es popularmente traducido como «Madre Tierra», aunque el significado arcaico de «Pacha» no estaba solamente referido a la tierra, sino al universo y al tiempo. El día de la Pachamama se celebra el primero de agosto, aunque sus fiestas se extienden durante todo el mes, que está consagrado enteramente a Ella.
(1963) Nace María Gabriela Epumer
Fue guitarrista, bajista y cantautora. Paralelamente a su participación en la banda de Charly García, Epumer armó su banda propia llamada A1. En más de quince años de carrera, integró las bandas Rouge, Viuda e Hijas de Roque Enroll, la Montecarlo Jazz Ensamble, Las Chicas, y el dúo Maleta de Loca. Falleció, el 30 de junio de 2003, a la temprana edad de 39 años por un paro cardio respiratorio.
2013 Argentina asume la presidencia temporal del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
El cargo en el organismo internacional fue asumido por 30 días y la Cancillería indicó que el tendrá “presente la necesidad de fortalecer el órgano en un momento en que la comunidad internacional busca dar respuesta a varios desafíos que recientemente han cobrado muchas víctimas, incluyendo un importante números de refugiados, y plantean la necesidad de estabilizar y fortalecer a varios Estados que han enfrentado conflictos armados”.
El Consejo de Seguridad, el máximo órgano de la ONU y único cuyas decisiones deben cumplir los Estados que forman parte del organismo internacional, está formado por cinco miembros permanentes con derecho a veto (Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, China y Francia) y diez no permanentes, electos por la Asamblea General por períodos de dos años. La Argentina fue elegida en 2012 con 182 votos, y fue la única propuesta entre los países de América latina y el Caribe.
2012 Identificaron los restos del diplomático cubano desaparecido en Argentina, Crescencio Nicomedes Galañena Hernández
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) dio a conocer que los restos hallados accidentalmente el 11 de junio de este año corresponden al diplomático cubano desaparecido el 9 de agosto de 1976, Crescencio Nicomedes Galañena Hernández. El cubano había sido secuestrado junto a Jesús Cejas Arias, en el barrio de Belgrano, cuando acababan de salir de la embajada cubana, donde trabajaban.
2010 Muere la patriota portorriqueña Dolores Lebrón
Integrante del Partido Nacionalista de Puerto Rico, fue encarcelada durante 25 años en Estados Unidos por dirigir un asalto armado a la Cámara de Representantes de Washington. El propósito de los atacantes era denunciar la categoría de «estado libre asociado» como una forma encubierta de colonialismo, expresamente condenado tanto por Naciones Unidas como por la OEA. Recibida por una multitud en San Juan de Puerto Rico luego de su liberación en 1979, se mantuvo activa en el movimiento independentista hasta muy avanzada edad, siendo detenida por última vez a los 81 años durante las protestas contra el campo de tiro militar estadounidense en la isla portorriqueña de Vieques.
Había nacido en la localidad de Lares el 19 de noviembre de 1919.
1987 Muere en Buenos Aires el escritor e historiador Bernardo González Arrili
Autor de «Buenos Aires 1900», de biografías de Belgrano, Moreno, Mitre y Lisandro de la Torre, entre otros, y de una interesante «Historia de la Argentina» en diez tomos. Perteneció a la Academia Argentina de Letras.
Nació en Buenos Aires el 18 de octubre de 1892.
1960 Se crea el Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella
Creado con el propósito de cooperar en la promoción y conocimiento de las artes visuales e intensificar la comunicación con sus similares extranjeros, el Centro de Artes Visuales, bajo la dirección de Jorge Romero Brest, fue uno de los más revolucionarios y trascendentes aportes al desarrollo de las vanguardias artísticas del Instituto Torcuato Di Tella.
1947 Durante su gira europea, Eva Perón es condecorada en el Principado de Mónaco
Al arribar a Montecarlo, la primera dama argentina es condecorada por el príncipe Rainiero con la Medalla de Oro del Principado, la más alta distinción monegasca.
1930 Argentina pierde la final del primer Campeonato Mundial
Cayó ante Uruguay por 4 a 2 en un partido disputado en el estadio Centenario de Montevideo. Arbitró el belga Langenus y por Argentina jugaron Juan Botasso; José Della Torre y Fernando Paternóster; Juan Evaristo, Luis Monti y Arico Suárez; Carlos Peucelle, Francisco Varallo, Guillermo Stabile, Nolo Ferreira y Mario Evaristo.
1915 Se inaugura la estación Retiro
Se inaugura la estación Retiro.
Con la presencia del presidente de la Nación Victorino de la Plaza, es inaugurada en Retiro la estación terminal del Ferrocarril Central Argentino, obra de los arquitectos Eustace Conder, Roger Conder y Sydney Follet, y el ingeniero Reginald Reynolds, todos ingleses, a fin de reemplazar la antigua Estación Central, destruida por un incendio.
1907 Nace el Músico Alberto Soifer
Pianista, compositor y arreglador, integró las orquestas de Osvaldo Fresedo, Francisco Canaro, Carlos Marcucci, Fortunato y posteriormente tuvo su propia orquesta. Autor de «Leyendo tu mano», «Pa`lo que me has querido», «Noches de Buenos Aires», «Cadena de amor», «Cafetín de la ribera», «El Zorzal», falleció el 1 de septiembre de 1977.
1907 Sale en Buenos Aires la revista literaria Nosotros
Aparece en Buenos Aires el primer número de Nosotros, importante revista literaria fundada por Roberto F. Giusti y Alfredo Bianchi.
1906 Nace en Buenos Aires Eliseo Montaine
Periodista y escritor, fue autor de «Hermanos en la noche», «El hijo del forastero», «El viaje», «Mujeres en el desierto», «La llama eterna» y «Noche en los ojos», entre otros.
1903 Se anuncia el estreno de «M´hijo el dotor»
En su edición de la fecha, El Diario anticipa que la pieza «M´hijo el dotor», de Florencio Sánchez, que se estrenará en los próximos días, constituirá una vigorosa contribución al «incipiente teatro nacional».
1894 Nace en Córdoba el gran escritor Juan Filloy
Abogado, magistrado, presidente de la seccional Río Cuarto de la Sociedad Argentina de Escritores, colaborador cotidiano del diario El Pueblo, considerado «el progenitor de una nueva literatura americana», desarrolló una vasta producción literaria en todos los géneros concebibles. De sus más de cincuenta obras, en las que exhibe una excéntrica afición a los palíndromos, de los que ha publicado más de ocho mil, podrían mencionarse «Periplo», «¡Estafen!», «Op Oloop», «Caterva», «Los Ochoa» y «Mujeres Sexamor». Falleció en Córdoba el 15 de julio del 2000.
1891 Se crea el municipio bonaerense de General Belgrano
El gobierno de la provincia de Buenos Aires promulga la Ley 2.416, votada el día anterior, que establece la creación del municipio de General Belgrano, designando cabecera al pueblo Salado, que desde esa fecha toma el nombre del nuevo partido.
1882 Comienzan las obras del Ferrocarril Trasandino
Desde la ciudad argentina de Mendoza comienza la construcción del ramal ferroviario que terminará uniendo la ciudad de Buenos Aires con Santiago de Chile.
1875 Nace en Rosario el dirigente radical Elpidio González
Viejo luchador radical, se desempeñó como ministro de Guerra y, luego, jefe de Policía de la ciudad de Buenos Aires durante la primera presidencia radical. Presidente de la UCR, fue elegido por Hipólito Yrigoyen para acompañar como vicepresidente de la Nación a Marcelo T. de Alvear, con quien tuvo un fuerte enfrentamiento debido a su inquebrantable lealtad yrigoyenista.. Ministro de Interior durante la segunda presidencia de Yrigoyen fue encarcelado durante dos años por la dictadura de José F. Uriburu. No quiso percibir la pensión que le correspondía como vicepresidente de la Nación y trabajó como visitador de comercio de anilinas Colibrí.
Murió en la absoluta pobreza el 18 de octubre de 1951.
1816 José de San Martín es designado al frente del Ejército de los Andes
Luego de ultimar los detalles para atravesar la cordillera con su pequeño ejército para combatir a los realistas, que habían recuperado el control de Chile, José de San Martín es designado por el Directorio General jefe del Ejército de los Andes.
1806 El ejército británico dispersa en Perdriel a los voluntarios reclutados por Pueyrredón
A 20 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, las tropas inglesas dispersan a la pequeña división de milicianos, inferior en número, armamento, organización y entrenamiento, que había reclutado el rico propietario Juan Martín de Pueyrredón.
1776 Se crea el Virreinato del Río de la Plata
Por orden del monarca español Carlos III y a propuesta de su ministro de Indias José de Gálvez y Gallardo, se crea el nuevo virreinato que, con capital en Buenos Aires, agrupará las gobernaciones de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán y Santa Cruz de la Sierra, el corregimiento de Cuyo y los corregimientos de la provincia de Charcas, abarcando un territorio que en la actualidad integra parte de la República Argentina, Bolivia, Paraguay, Paraguay, norte de Chile, Uruguay y sur de Brasil.
1772 Nace en San Juan el fraile dominico Fray Justo Santa María de Oro
Fue amigo del general José de San Martín, con quien mantuvo correspondencia. En el Congreso de Tucumán de 1816 se pronunció por la forma republicana de gobierno, en oposición a proyectos monárquicos.
Falleció en San Juan el 19 de octubre de 1836.
1605 El Cabildo de Buenos Aires autoriza al primer maestro a ejercer la enseñanza. Se llamaba Francisco de Vitoria
El Cabildo de Buenos Aires autoriza al primer maestro a ejercer la enseñanza. Se llamaba Francisco de Vitoria.